Economía

Gobierno se mantiene firme, los sindicatos están divididos sobre estrategia

París, 19 oct (EFECOM).- El Gobierno francés se mantiene firme en la reforma de los regímenes especiales de pensiones, mientras los sindicatos están divididos sobre la estrategia a seguir tras la huelga "histórica" de transportes de ayer contra el proyecto y que seguía afectando hoy a los usuarios de París y otras regiones.

El primer ministro, François Fillon, aseguró hoy que "no es negociable" la armonización del período de cotización para tener derecho a una pensión completa.

En virtud de la reforma impulsada por el Ejecutivo conservador y prometida por el presidente, Nicolas Sarkozy, durante su campaña presidencial, los beneficiarios de los regímenes especiales deberán, de aquí a 2012, cotizar 40 años como el resto de los trabajadores en lugar de los 37,5 actuales para tener una pensión completa.

Los beneficiarios de los regímenes especiales son esencialmente trabajadores de la empresa nacional de ferrocarriles, SNCF; del transporte urbano de París, RATP; de la eléctrica EDF y la gasista GDF, así como secretarios de notarios y la Ópera.

Los mineros y marineros han sido excluidos del proyecto por el Gobierno.

"El Gobierno está abierto al diálogo y seguirá buscando los caminos de un acuerdo con los interlocutores sociales", dijo Fillon durante una visita a Nimes (sur del país).

Pero "la armonización a 40 años del período de cotización para todos los franceses es un tema que no es negociable", aseguró.

Argumentó que los "500.000" activos de los regímenes especiales deben entender que el mantenimiento del sistema de pensiones por repartición exige "un esfuerzo comparable y compartido".

Y recordó que, con un millón de jubilados y 500.000 activos (de ese sistema especial) que cotizan, se juega "la supervivencia misma de sus pensiones", que le cuestan al Estado, es decir los contribuyentes, mucho dinero al año.

Conscientes de que la mayoría de los franceses apoya la reforma, por una cuestión de equidad, los sindicatos advierten de que es el primer paso hacia una nueva reforma de las pensiones para todos los trabajadores, hasta alargar la cotización a 42 años.

Sólo dos (Fuerza Obrera y Sud Rail) de los ocho sindicatos de la SNCF que llamaron a la huelga del jueves instaron a seguir el paro hoy. El tercero, la FGAAC (conductores de trenes), que quería prorrogarla, recapacitó tras obtener "respuestas" de la dirección.

Estas conversaciones "entre bastidores" fueron denunciadas por la federación de la Confederación General del Trabajo (CGT) de los ferrocarriles, que quiere pedir "cuentas" a la SNCF.

La decisión de la FGAAC llevó a la SNCF a prever un restablecimiento del tráfico más rápido en el transcurso del día. Esta mañana, sólo circulaba uno de cada tres trenes de alta velocidad.

La presidenta de la SNCF, Anne-Marie Idrac, confirmó hoy que los viajeros afectados por la huelga serán reembolsados, lo que supondrá un coste de más de 20 millones de euros para la empresa.

El transporte urbano en París y en otras ciudades seguía afectado, y se llegaron a contabilizar más de 300 kilómetros de atascos en las carreteras de todo el país.

Al margen de las asambleas sindicales que se celebran hoy en varias regiones, los sindicatos de la SNCF planean reunirse el lunes para decidir eventualmente nuevas acciones.

Aunque la huelga de ayer fue histórica -un 73,5% de huelguistas en la SNCF-, el Gobierno del presidente Nicolas Sarkozy puede apoyarse, en este primer test que afronta en el ámbito social, en la división de los sindicatos y el apoyo de los franceses a la reforma de los regímenes especiales de pensiones.

La afirmación anoche del líder de la CGT, Bernard Thibault, de que "la reforma no pasará en sus contornos actuales" es vista como un reconocimiento tácito de que eventualmente habrá una reforma.

La otra gran central sindical CFDT, que ya ha transmitido "contra-propuestas" al ministro de Trabajo, Xavier Bertrand -dispuesto a reunirse con los sindicatos la semana próxima-, no es hostil al alargamiento del período de cotizaciones pero exige contrapartidas para los afectados. EFECOM

al/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky