
Madrid, 11 oct (EFECOM).- Los alimentos han sido los principales responsables del aumento de precios en septiembre, sobre todo por el encarecimiento de la leche, el pan y la carne de ave, según los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró en septiembre el mayor aumento de precios, del 3,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, con lo que aumenta su contribución a la subida del índice general, que se situó en el 2,7 por ciento.
Dentro de los alimentos, la mayor subida correspondió a la carne de ave, del 11,3 por ciento, seguida de la leche, con el 11,1 por ciento, y el pan, con el 8,1 por ciento, los tres productos que más se encarecen de toda la cesta de la compra.
También se incrementó el precio de los huevos hasta el 6,7 por ciento, mientras que los cereales subieron el 2,9 por ciento.
Otros aumentos significativos se observaron en las legumbres y hortalizas frescas (7,3 por ciento), los preparados de legumbres (6,9) y las frutas frescas (6,5).
Por el contrario, sólo se abarataron los aceites y grasas, con el mayor descenso (13,9), la carne de ovino (7,6 por ciento) y las frutas en conserva y frutos secos (0,8).
En términos mensuales, el aumento de precios de los alimentos en septiembre, del 0,9 por ciento, fue el segundo mayor, sólo por detrás del de vestido y calzado, del 3,5 por ciento y motivado por el fin del periodo de rebajas.
De nuevo las subidas de la leche, el pan y la carne de ave fueron algunas de las que más pesaron en la variación mensual del IPC, del 0,3 por ciento.
Así, respecto a agosto, la leche subió el 6,3 por ciento, los huevos el 6 por ciento, la carne de ave el 2,8 por ciento y el pan el 2,2 por ciento, aumentos a los que se suma en este caso la carne de ovino, con el 5,4 por ciento.
En los últimos meses se ha venido anunciando la subida del precio de la leche y el pan, que se ha relacionado con el encarecimiento de los cereales y el aumento consiguiente de los costes de producción.
La escasez de cereales en los mercados ha sido motivada en parte por la mala cosecha de 2006 en la UE, lo que ya ha obligado a Bruselas a interrumpir el barbecho obligatorio este otoño y la próxima primavera para aumentar la producción.
El encarecimiento de los cereales también se ha relacionado con la demanda para la producción de biodiésel, aunque algunos expertos señalan que todavía este uso representa un porcentaje minoritario de la producción, así como con la mayor demanda de países emergentes. EFECOM
mfg/mbg/mdo
Relacionados
- La UE quiere abaratar la cesta de la compra
- A los ricos les cuesta más caro vivir bien: les sube su exclusiva cesta de la compra un 6%
- Sector advierte de posible repunte cesta compra por aumento precio transporte
- Economía/IPC.- USO achaca la subida mensual del IPC a los productos de la cesta de la compra y pide medidas al Gobierno