Economía

Australia insta al APEC a abrirse sin esperar a la Ronda de Doha

Mónica Garriga

Sydney (Australia), 4 sep (EFECOM).- El anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y ministro australiano de Asuntos Exteriores, Alexander Downer, instó hoy a los 21 miembros del bloque a eliminar los aranceles sin esperar a la Ronda de Doha.

Downer aseguró en una rueda de prensa en Sydney que el APEC apoya completamente el proceso de liberalización de mercados que negocia la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero señaló que el grupo no debe esperar al triunfo de esas negociaciones para progresar en ese camino.

"Debemos mirar hacia un área de libre comercio para la región de Asia y el Pacífico como objetivo a largo plazo", destacó Downer, y adelantó que ese será uno de los temas que discutirán a partir de mañana, y durante dos días, los ministros de Economía y de Comercio del Foro.

Los debates se centrarán en el asunto elegido para este año: "Reforzar nuestra comunidad y construir un futuro sostenible", revisar los resultados claves de 2007 y buscar las prioridades para el programa de trabajo del año próximo.

Los ministros emitirán el próximo jueves una Declaración Conjunta que será presentada a los lideres del grupo en la cumbre que se celebrará el sábado y el domingo, también en Sydney.

Según el borrador del texto con el que trabajarán los ministros, el APEC presionará para que la Ronda de Doha se reanude este año.

El Foro del APEC fijó como objetivo en Bogor (Indonesia), en 1994, que los miembros con economías industrializadas eliminarían sus barreras comerciales en 2010 y los demás en 2020, algo que el bloque está lejos de alcanzar.

Downer aseguró hoy que el espíritu de Bogor, que establecía la liberalización comercial como meta principal del Foro, sigue vivo, y consideró "vital que se mantenga esa intención".

"Pediremos a los miembros que se comprometan a llevar a cabo una reforma 'dentro de sus fronteras', es decir que no se limiten a eliminar los aranceles que gravan el comercio, que es lo que exige la liberalización global", sino que empiecen a "trabajar en asuntos de regulación y economía local", explicó Downer.

APEC no establece planes de reforma para sus miembros, sino que sirve como plataforma para compartir las experiencias entre los países, una práctica bautizada como "unilateralismo concertado", con el que cada economía avanza de forma unilateral dentro de unos objetivos consensuados por el Foro.

El proceso de liberalización, dentro del APEC, ha progresado a lo largo de los años mediante propuestas específicas, como la realizada en julio pasado por los ministros de Comercio del grupo para la creación de un nuevo Plan de Acción para Facilitar el Comercio.

El plan pretende reducir los costes de las transacciones comerciales en la región en un 5 por ciento antes de 2010, y complementa otras medidas aduaneras que con el mismo objetivo se han aplicado a lo largo de los años.

Las economías del APEC cuentan, entre otros mecanismos para facilitar el intercambio comercial, con ventanas únicas de aduanas, sistemas de armonización y requisitos de seguridad en alimentos y medios para facilitar el movimiento de viajeros en la región, recordó Downer.

Desde 1989 hasta la actualidad, apuntó Downer, los aranceles medios en las economías del APEC se han reducido de un 17 por ciento a un 5 por ciento y, en el mismo período, el comercio entre los miembros ha crecido una media de un 8 por ciento anual.

Al introducir estas reformas estructurales más profundas y presionar para que las economías del APEC sean más abiertas, mejoren su eficiencia y reduzcan la burocracia, el Foro "enviará una fuerte señal sobe la importancia de concluir la Ronda de Doha", concluyó Downer.

El APEC agrupa a Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. EFECOM

mg/zm/ltm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky