Teresa Bouza
Washington, 1 sep (EFECOM).- Estados Unidos aprovechará la cumbre de los países de Asia-Pacífico en Australia para abogar por un mayor compromiso del mundo en desarrollo contra el cambio climático, una estrategia que según expertos consultados por Efe, apunta directamente a China.
Está previsto que el calentamiento global centre buena parte de las discusiones que los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) mantendrán los días 8 y 9 en Sydney (Australia), a petición del propio primer ministro australiano, John Howard, e insistencia de países como Japón.
Washington asegura que el tema será también prioritario en la agenda del presidente George W. Bush y que estará presente en muchas de sus reuniones bilaterales.
Pero EEUU, el país más contaminante del planeta, dice que la batalla contra el calentamiento global es responsabilidad de "todas" las grandes economías mundiales.
"El presidente ha dejado muy claro (...) que no se puede hacer frente de forma responsable al problema del clima si todas las grandes economías no están en la mesa, incluidas las del mundo en desarrollo, y nueve son miembro de la APEC", aseguró el jueves Dennis Wilder, director para Asia del Consejo de Seguridad Nacional.
Esas declaraciones reflejan, según los expertos, una de las muchas tensiones latentes en la relación entre Washington y Pekín.
EEUU es, junto con Australia, el único país desarrollado que no ratificó el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones contaminantes, ante la ausencia del tratado de países como India y China, la segunda nación que arroja más polución a la atmósfera.
Bush ha reconsiderado su actitud y ha decidido finalmente prestar más atención a los desafíos medioambientales, pero sin perder de vista los movimientos de Pekín en ese frente.
"Creo que EEUU tratará de avanzar con cautela, para responder a la creciente presión para que adopte un papel más enérgico e incluso compromisos vinculantes (para la reducción de gases invernadero) y lograr también que esos compromisos se hagan extensivos a países como China", dijo Harry Harding, profesor de relaciones internacionales de la Universidad George Washington (Washington).
Ese conflicto no resuelto volverá a salir a flote en Sydney, en opinión de Hugh Patrick, co-director del centro de estudios de la APEC de la Universidad de Negocios de Columbia (Nueva York).
"Mi impresión es que habrá una gran presión sobre China para que adopte una postura más decidida frente al cambio climático", señaló Patrick, quien cree que las demandas aumentarán ante la proximidad de los Juegos Olímpicos del 2008 en Pekín.
"Se están esforzando para mejorar la calidad del aire en Pekín", indicó Patrick, quien vaticina que "aunque China no aceptará un acuerdo internacional (sobre el clima), eso no quiere decir que no vayan a hacer cosas".
Para Lee Branstetter, profesor de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania) se trata, al final, de un problema de prioridades.
"La mayoría de los países asiáticos no son todo lo ricos que querrían y para ellos el crecimiento económico es más prioritario que los asuntos medioambientales", explicó a Efe Branstetter, quien apunta que eso es "especialmente cierto en el caso de los chinos".
"Son tremendamente escépticos sobre el actual énfasis en el cambio climático, que prácticamente perciben como una manera solapada de los países occidentales de frenar su crecimiento, al imponer estándares económicos que los países ricos nunca hubieran tolerado cuando eran tan pobres como China", añadió.
El acalorado debate climático que se avecina tiene ya un final anunciado, a juzgar por las filtraciones del borrador del pacto que alcanzarán los miembros de la APEC en ese frente.
El texto, publicado el pasado día 20 de agosto en la página web de Australia de la organización ecologista Greenpeace, recoge objetivos deseables pero no vinculantes, que pasarían por mejorar la eficiencia energética del conjunto de la APEC en un 25 por ciento.
Para algunos observadores, el borrador no hace más que prolongar el actual "status quo". Los que ven la botella medio llena insisten en que supone otro paso adelante en una batalla difícil de librar. EFECOM
tb/mla/ll
Relacionados
- Sarkozy: el BCE "debe aceptar el debate" sobre la política del euro
- China aprueba su primera ley antimonopolio tras más de una década de debate
- Socialistas UE proponen un debate en la Eurocámara sobre crisis hipotecaria
- Economía/Finanzas.- El PSE reclama un debate en la UE sobre la necesidad de más regulación de los mercados financieros
- Congreso debate mañana si comparece Zapatero hablar infraestructuras Cataluña