Economía

Expertos España e Italia constatan dificultad salir de economía sumergida

Zamora, 26 jun (EFECOM).- Expertos de España e Italia que desarrollan programas de inserción laboral financiados con fondos europeos constataron hoy en Zamora las dificultades que las personas que trabajan en la economía sumergida tienen para legalizar su actividad.

Así lo constataron hoy los gestores del programa Temis de Zamora y de otro proyecto europeo con ámbito de actuación en la región italiana de Campania durante la celebración de la conferencia final de la agrupación trasnacional "Sunrise".

En esta agrupación también se integran socios de Graz (Austria), Marsella (Francia) y Milán-Cerdeña (Italia), que junto a los de Campania y Zamora han mantenido reuniones conjuntas durante los dos últimos años para investigar técnicas eficaces que disminuyan las desigualdades en el acceso al mercado laboral.

En la reunión trasnacional de Zamora, los socios de España e Italia constataron que en el empleo en la economía sumergida de ambos países existen múltiples similitudes, mientras que la única diferencia reside en la importancia que la mafia tiene en el trabajo ilegal en la región de Campania.

El asesor jurídico del programa Temis de Zamora, Luis María Tundidor, explicó a Efe que muchos de los que trabajan en la economía sumergida lo hacen porque no tienen "papeles", por lo que regularizar su situación resulta muy difícil.

En otros casos, el trabajo no regularizado se debe a las trabas, los trámites burocráticos y los costes que supone legalizar la situación laboral.

En estos casos, desde el programa Temis se intenta concienciar a los trabajadores de los riesgos que tiene trabajar en la economía sumergida y del perjuicio que supone también para el conjunto del país.

Además de esta cuestión, en la reunión celebrada en la Fundación Rei Afonso Henriques de Zamora, los socios de España, Italia y Austria participantes abordaron el acceso a la financiación para aquellas personas que optan por el autoempleo y carecen de recursos económicos.

Al respecto, reclamaron mayor implicación a las administraciones públicas y pidieron a los bancos que no pongan tantas trabas para conceder créditos para la creación de empresas.

Como posibles soluciones, propusieron que se generalicen los microcréditos que no necesiten un aval económico para su concesión.

En este sentido, Tundidor explicó que en Zamora se ha intentado sustituir un aval material por uno "moral", en la que una organización no gubernamental confirma que conoce a la persona que solicita el crédito y que ésta tiene un proyecto serio para el que pide financiación. EFECOM

aff/jcp/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky