Madrid, 23 jun (EFECOM).- El salario es la principal razón que mueve a los hombres a cambiar de ciudad a causa de su empleo, mientras que las mujeres dan mayor importancia a la calidad de vida a la hora de mudarse a otro lugar por motivos de trabajo, según un informe de la empresa de recursos humanos, Ábaco Siglo XXI.
Los profesionales españoles perciben el cambio geográfico "como un sacrificio" a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, y especialmente para aquellos que viven en ciudades grandes como Madrid o Barcelona, dijo a EFE la consejera delegada de Ábaco Siglo XXI, Margarita García de la Calle.
En su opinión, ciudades como Zaragoza, Valladolid o Ciudad Real, tienen un gran potencial económico, empresas "de calado" y muchas posibilidades profesionales, pero las empresas tienen dificultades para encontrar mandos medios dispuestos a desplazarse.
Aunque la mayoría de los consultados adujo cargas familiares, también es difícil encontrar a personas sin cargas dispuestas a mudarse a poblaciones más pequeñas y, a menudo, las compensaciones económicas que reclaman "son desorbitadas" por lo que las empresas optan por contratar a profesionales locales, señaló García de la Calle.
El 30 por ciento de las mujeres no cambiaría de ciudad si implicase el desplazamiento de toda la familia a otro lugar de residencia.
Tras el salario y la calidad de vida, un ascenso o el menor coste de la vivienda son factores que también animan a los profesionales a cambiar de residencia.
Sin embargo, existen otras "barreras" además de las citadas, como el desconocimiento de las lenguas cooficiales utilizadas en el lugar de trabajo o la falta de oportunidades profesionales a largo plazo.
Según la muestra, que se ha hecho sobre 200 universitarios con un periodo de experiencia laboral de entre cinco y diez años y un promedio de edad de 35 años, el 90 por ciento de los encuestados prefieren trabajar en Madrid y Barcelona y sólo el 1,5 por ciento se iría al extranjero.
La consejera delegada de Abaco subrayó que ninguno de los encuestados consideró la formación, como por ejemplo la posibilidad de hacer estudios postgrado, a la hora de plantearse un cambio de residencia. EFECOM
lgp/pam
Relacionados
- El sector publicidad favorece en relación 13 a 1 a los hombres frente mujeres
- Economía/Finanzas.- Las cajas contrataron cinco veces más a mujeres que a hombres en 2006, hasta lograr 5.104 empleadas
- La conciliación sigue siendo cosa de mujeres; la promoción, de hombres
- Gobierno se da un máximo de dos años para igualdad salarial hombres-mujeres
- Mujeres superaron a hombres en número altas como autónomos primer trimestre