
Washington, 16 may (EFECOM).- El Congreso de Estados Unidos debe extender las preferencias arancelarias que da a los países andinos porque de ello depende la estabilidad económica de la región, advirtieron hoy activistas y empresarios.
La advertencia fue hecha durante una audiencia que convocó el Comité de Finanzas del Senado para examinar los logros del sistema de preferencias arancelarias que beneficia a países en desarrollo, y cuál sería el impacto si se llegase a interrumpir.
En concreto, la ley de preferencias arancelarias conocida por su sigla en inglés ATPDEA permite la importación libre de impuestos de ciertos productos andinos en EEUU, como premio a su lucha antinarcóticos.
Pero esa ley vence el próximo 30 de junio y sin una prórroga se verían afectados, por ejemplo, al menos 600.000 puestos de trabajo en Colombia, unos 120.000 empleos indirectos en Bolivia, y decenas de miles más en Perú y Ecuador.
En declaraciones a EFE, el embajador de Bolivia ante la Casa Blanca, Gustavo Guzmán, explicó que EEUU es "el mercado más importante para nuestra manufactura" y la ATPDEA es la "base sustancial de nuestras exportaciones".
Guzmán criticó los comentarios del presidente del Comité, el senador demócrata Max Baucus, quien cuestionó la extensión de la ATPDEA a países que no son necesariamente amigos, haciendo alusión a la cercanía del presidente venezolano, Hugo Chávez, con los gobiernos de Bolivia y Perú.
"Nosotros jamás hemos considerado que EEUU sea enemigo nuestro. Además, las preferencias no son gratuitas (...) porque tienen que ver con la lucha antinarcóticos (...) pedimos las preferencias por un lapso muy breve que nos permita reformular nuestra relación comercial con EEUU", enfatizó Guzmán.
Durante la audiencia, Marcos Iberkleid, director ejecutivo de la empresa boliviana Ametex, explicó que de la prórroga de la ATPDEA dependen directamente 4.500 empleos en su compañía de confección de ropa y que, gracias al trato preferencial, exporta ahora el 85 por ciento de su producción total, la mayoría a EEUU.
"Está claro que la ATPDEA ha sido una fuerza de estabilidad económica en la región mediante la expansión del sector privado y la creación de miles de puestos de trabajo de alta calidad y bien remunerados. Pero esa estabilidad se ve amenazada con el vencimiento de la ley", advirtió Iberkleid.
Otros panelistas se sumaron a la petición de prorrogar la ATPDEA, entre ellos Meredith Broadbent, representante adjunta de Comercio Exterior de EEUU para el sector de Industrias.
Esa ley "ha creado oportunidades comerciales significativas para esta región y ahora algunos de los países quieren cimentar ese éxito" con acuerdos comerciales, señaló Broadbent, encargada administrar el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP), que beneficia a cerca de 4.900 productos de 143 países en vías de desarrollo.
Ese sistema ha permitido la creación de empleos para mujeres pobres en la industria de ropa en África, la producción de joyas en Asia, y los sectores agrícolas en los países andinos, africanos y asiáticos, señaló, por su parte, Katrin Kuhlmann, una vicepresidenta del grupo "Women's Edge Coalition".
"Sería una vergüenza que desaparezcan estos programas (de empleos) si no se extiende la ATPDEA", dijo Kuhlmann.
Mientras, el premio Nobel Muhammad Yunus, gerente del Banco Grameen, en Bangladesh, precisó que el sistema de preferencias arancelarias fomenta la creación de empleos y ayuda a combatir "la pobreza como hervidero del terrorismo".
Según cálculos del sector privado, los países en desarrollo exportaron a EEUU productos por un valor aproximado de 27.000 millones de dólares en 2005.
Los países andinos exportaron productos valorados en 11.500 millones de dólares ese mismo año a través de la ATPDEA, o cerca del 57 por ciento del valor total de sus exportaciones a EEUU. EFECOM
mp/jab/jla
Relacionados
- Líderes demócratas piden extensión de preferencias arancelarias por dos años
- Bush firma ley para extender preferencias arancelarias andinas
- Ecuador satisfecho por renovación preferencias arancelarias EEUU
- Correa espera que el Congreso de EEUU amplíe las preferencias arancelarias
- Votarán prorroga de preferencias arancelarias, tras acuerdo bipartidista