Madrid, 21 abr (EFECOM).- Los proyectos subvencionados con los fondos comunitarios de la Unión Europea (UE) son los que ofrecen actualmente las posibilidades de inversión más atractivas en Lituania, según un estudio sobre este país publicado en el Boletín Económico de la Información Comercial Española.
El informe señala que según datos de la Agencia Lituana de Desarrollo (LDA) la inversión directa extranjera no ha aumentado en el país báltico desde 2002, y lo atribuye a que las empresas foráneas no encuentran mano de obra cualificada -hay una gran emigración de trabajadores jóvenes- y al encarecimiento de los sueldos, que, aunque reducidos, aumentan un diez por ciento al año.
También explica que aunque es un país "fácil" para hacer negocios y con una legislación que garantiza la equiparación de las inversiones nacionales a las extranjeras, la protección al inversor es "limitada".
Por ello, el estudio recoge que la mejor oportunidad de negocio en Lituania es la participación en proyectos subvencionados por la UE, de la que recibirá, entre 2007 y 2013, 10.400 millones de euros que se destinarán a este fin.
Entre estos planes, el autor del texto, Pablo Penas Franco, destaca la construcción de una central nuclear, prevista para 2017 o 2018, y que costará más de 3.000 millones de euros.
Respecto al comercio exterior, el estudio recoge que Lituania, por sus reducidas dimensiones, tiene una producción "limitada" y se abastece principalmente en el extranjero, por lo que su balanza comercial presenta déficit.
Rusia, con un 30 por ciento de las importaciones lituanas, fue el principal suministrador en 2005, seguido de Alemania (15,2 por ciento), y, según el artículo, también hay un flujo comercial importante con los países de la UE más cercanos.
Sin embargo, en Lituania tiene "poco peso" aún el comercio exterior con España, ya que en 2005 sólo representó el 0,08 por ciento en el conjunto de importaciones y exportaciones español.
Mientras que España importa a Lituania fundamentalmente petróleo, las exportaciones españolas a ese país están más diversificadas y abarcan desde maquinaria y automóviles hasta fruta y plásticos.
Aunque Penas Franco afirma que las empresas españolas están cada vez más presentes en el mercado exportador hacia Lituania, lamenta que existan "muy pocas" firmas implantadas en este país que pertenecen, fundamentalmente, a los sectores de la ingeniería y la consultoría.
El artículo también analiza otras debilidades económicas del país báltico, entre las que destaca su dependencia energética "total" respecto a Rusia, que, según el autor, se incrementará desde 2009, año en el que este país controlará el petróleo y el gas.
Otro de los problemas de esta economía radica en los bajos salarios, que provocan una alta tasa de pluriempleo y de emigración entre la juventud, que marcha hacia otros países en busca de mejores oportunidades, lo que hace difícil encontrar mano de obra cualificada.
Por último, el estudio señala que uno de los objetivos de Lituania es la adopción del euro, lo que, sin embargo, no parece probable que suceda hasta 2010, debido al "miedo" que provoca en el actual Gobierno la adopción de medidas impopulares, como la subida de precios. EFECOM
piti/pamp/ltm
Relacionados
- El OIEA ayudará en la construcción de central nuclear en Lituania
- Lituania propone que estados bálticos introduzcan simultáneamente el euro
- Polonia se suma a países bálticos para construir planta atómica en Lituania
- Adamkus aboga por incorporación de Lituania a la zona euro
- Lituania se incorporará a zona euro no antes de 2010