MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró hoy en el Congreso de los Diputados que el Gobierno "no tiene intención" de hacer ningún cambio en la regulación de los Sistemas Institucionales de Protección (SIP) sobre los que pueden articularse las fusiones de entidades financieras.
En su segunda cita con la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja desde su nombramiento, Campa explicó que los SIP "se han utilizado muy poco" hasta el momento, y que son estructuras que pueden tener distinta forma y consistir exclusivamente en un contrato entre las partes.
En caso de contar con personalidad jurídica, los SIP pueden articularse en torno a un banco, una caja de ahorros o un establecimiento financiero de crédito, dijo el secretario de Estado de Economía, quien reconoció que las cajas de ahorros reivindican un cambio en su regulación para facilitar la captación de pasivo.
Las propuestas planteadas hasta ahora -puntualizó Campa- consisten en que si el SIP se articula alrededor de una caja, su régimen específico sea similar al que goza la patronal de este tipo de entidades, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).
En su comparecencia en el Congreso, Campa incidió en que los SIP "ya están regulados", si bien apuntó después en los pasillos del Congreso a la posibilidad de que se plantee algún cambio si surge alguna incertidumbre en su aplicación a raíz de alguna operación concreta que se plantee, lo que no ha sucedido hasta ahora.
A la pregunta de por qué no se ha hecho ninguna operación entre entidades al amparo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Campa incidió en que se trata de un instrumento ágil y flexible que puede aplicarse para entidades insolventes o solventes, y que como en la actualidad no hay ninguna entidad con problemas de solvencia, por lo que las operaciones deben ser voluntarias.
"No es labor del Gobierno elegir qué empresas deben hacer qué, sobre todo mientras haya empresas privadas solventes", aseveró. El FROB, puntualizó, puede actuar "si (las entidades financieras) no son solventes", recalcó el 'número dos' de Salgado.
LA REESTRUCTURACION, MEJOR "CUANTO ANTES".
"No es el Gobierno el que diseña" las fusiones entre entidades, sino las propias empresas solventes, insistió Campa, tras reconocer que al Gobierno le gustaría que finalizase la reestructuración financiera "cuanto antes", porque este tipo de procesos "despistan" a las entidades de su actividad principal, y es muy importante para la economía "tener un sistema financiero solvente".
Hasta que no haya un notificación por parte de una entidad financiera, Bruselas no tiene que reaccionar, y si la operación planteada encaja dentro del esquema general del FROB, la autorización será "prácticamente automática", enfatizó.
Campa rechazó la necesidad de acometer un cambio en la Ley de Organos Reguladores de Cajas de Ahorros (Lorca) hasta que haya finalizado la reestructuración financiera, porque no debe confundirse un instrumento "coyuntural" de capitalización como el FROB con los cambios que necesita el sistema financiero español a la luz de las futuras modificaciones internacionales sobre niveles de capital derivadas de Basilea y del G-20.
El cambio en la Lorca se justifica por objetivos de una reforma financiera "a medio y largo plazo", ante las modificaciones en materia de requerimientos de capital a escala internacional que se aplicarán en España en el ejercicio 2013, dijo el secretario de Estado de Economía.
El FROB y la Lorca "son dos cosas distintas que no se deben confundir", alegó Campa, quien considera "más importante" a largo plazo el cambio en la Lorca para situar a las entidades en mejor situación para afrontar los mayores requisitos de capital y continuar dando crédito, pero ve "más urgente" finalizar la reestructuración financiera con el FROB.
La reforma de la Lorca "debe ser posterior" a la reestructuración del sector para que no se confundan los dos procesos, y debe ir orientada a que el sector financiero haga frente a los próximos 20 años tras los cambios regulatorios a escala internacional "con robustez y confianza", indicó Campa.
DEPOSITO AL 4% DEL SANTANDER.
Respecto al depósito al 4% de interés anual que ofrece el Banco Santander, Campa indicó que se trata de una iniciativa que responde a la dinámica actual del sistema financiero, medida que calificó de "muy competitiva dentro de un sector muy competitivo".
Se trata de un producto financiero que ofrece una remuneración del pasivo como hacen otras entidades "desde hace mucho tiempo", consideró el secretario de Estado de Economía, al término de su comparecencia cuatrimestral para informar sobre la coyuntura económica española y de la situación de las cuentas públicas.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Las dos fusiones de cajas catalanas tendrán plan de integración definitivo entre hoy y mañana
- Economía/Finanzas.- Las dos fusiones de cajas catalanas tendrán plan de integración definitivo entre hoy y mañana
- Economía/Finanzas.- Seis detenidos en la City londinense en la mayor operación contra el uso de información privilegiada
- Economía/Finanzas.- Banco Pastor anticipa la paga de los pensionistas al día 25 de cada mes
- Economía/Finanzas.- Henríquez presentará su renuncia como consejero general de La Caja de Canarias