CORNELLÀ (BARCELONA), 12 (EUROPA PRESS)
El ex dirigente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Michel Camdessus descartó hoy que la falta de crédito para las empresas se pueda solucionar con bancos públicos, y señaló como solución la "financiación por capital", en que las entidades financieras participen en el capital de las empresas para fortalecerlas "desde la base".
En una conferencia en el Forum Cornellà Creació, el economista francés recordó que estuvo al frente del Tesoro galo cuando nacionalizó bancos para fomentar el crédito a la I+D y las pymes, y que "la conclusión es que no lo hicieron mejor que los bancos privados". Sí que consideró que ayuda al sector económico "facilitar el terreno regulatorio y administrativo" para favorecer su actividad.
Camdessus hizo escasa referencia a España, pero sí señaló que saldrá más tarde de la crisis porque entró más tarde, y que pese a las consecuencias "tremendas" en el empleo, el país tiene capacidad de salir adelante.
En el contexto internacional, atribuyó la crisis a tres carencias: institucional, reguladora y ética. Apuntó a "la avaricia individual --con el consumo como destino-- y colectiva para ganar lo máximo en el menor tiempo posible --la cultura del pelotazo--", y lamentó que se había alertado, pero igualmente pasó, por "errores técnicos y faltas éticas". Puso el ejemplo de las 'subprimes', préstamos para personas sin ingresos, trabajo ni garantías.
También hizo referencia a la "cultura del kleenex, del usar y tirar" que va en contra del medio ambiente, y que sumada a la cultura del pelotazo dio lugar a una crisis todavía más profunda.
"Lo que hemos visto no es la caída del capitalismo y de la economía de mercado, sino la caída de la herejía del capitalismo", aseveró, a lo que añadió: "No conseguiremos sobrepasar la crisis sin emprender cambios en nuestros comportamientos colectivos, una tarea difícil pero imprescindible".
En este sentido, argumentó que "se requiere de crisis para empezar a reformar, porque después se vuelve al mismo negocio de siempre y se termina la reforma hasta la nueva crisis". Así, el reto actual es salir pronto de la crisis, pero sin olvidarse de realizar las reformas pendientes.
"Queda mucho por hacer, pero algo se ha avanzado", opinó, y puso ejemplos como que se está tratando de ver cómo limitar los incentivos de los profesionales financieros, la cantidad de capital de los bancos, las reservas contracíclicas y mayores reservas para operaciones de riesgo.
Respecto a las tareas pendientes, enumeró poner orden en ámbitos como los productos complejos y la especulación sobre materias primas, así como reflexionar sobre el concepto 'demasiado grande para caer' ('too big to fail'), entre otras cuestiones.
También instó a unir fuerzas entre el FMI y el G-20 para tomar medidas efectivas y decisiones que se apliquen. Así, abogó por "unificar la potencia institucional del FMI con la potencia política del G-20".
Actualmente, el máximo cargo del FMI entre 1987 y el año 2000 se encarga de vigilar la remuneración de los banqueros franceses, por encargo del presidente Nicolas Sarkozy, para que no vuelva a desorbitarse como antes de la crisis.
Relacionados
- Economía/Finanzas.-UPA, Asaja y COAG piden a los bancos "urgencia" para aplicar las medidas de financiación del Gobierno
- Economía/Finanzas.-UPA, Asaja y COAG piden a los bancos "urgencia" para aplicar las medidas de financiación del Gobierno
- Economía/Finanzas.- KKR solicita oficialmente cotizar en la Bolsa de Nueva York
- Economía/Finanzas.- La junta de BBVA aprueba la reelección de González y el plan de retribución variable
- Economía/Finanzas.- La junta de BBVA aprueba la reelección de González y el plan de retribución variable