Economía

FMI eleva perspectivas de crecimiento para casi todo Cono Sur

Washington, 11 abr (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó hoy sus previsiones de crecimiento para el Cono Sur, liderado por Argentina, con las excepciones de Chile y Paraguay.

Como en los últimos años, Argentina será el cabeza de carrera, con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 7,5 por ciento este año, lo que supone una revisión al alza de 1,5 puntos porcentuales respecto al pronóstico adelantado por el Fondo en septiembre.

Argentina, que creció en 2006 un 8,5 por ciento, cinco décimas más que lo previsto por el organismo, se expandirá un 5,5 por ciento en el 2008, según los cálculos contenidos en el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", publicado hoy.

La ralentización del crecimiento no agotará el fuelle de los precios, sin embargo, según el FMI.

La inflación, que fue del 10,9 por ciento el año pasado, sumará un 10,3 por ciento en el 2007 y un 12,7 por ciento en el 2008. En América Latina, sólo Venezuela superará esos niveles.

El Fondo destacó que el Gobierno de Argentina continúa apostando por medidas administrativas para contener los precios, mientras que la demanda se ve estimulada por unas tasas de interés negativas en términos reales (descontada la inflación) y una expansión fiscal.

Por su parte, el superávit por cuenta corriente argentino se reducirá del 2,4 por ciento del PIB registrado el año pasado, a un 1,2 por ciento este año y un 0,4 por ciento en el 2008.

Chile será el segundo país del Cono Sur con mayor crecimiento este año, que el FMI coloca en el 5,2 por ciento, tras reducir en tres décimas su previsión de septiembre.

En 2008, el país austral crecerá un 5,1 por ciento, frente al 4 por ciento registrado el año pasado.

"Pese a una menor demanda interna, se espera que el crecimiento repunte en Chile este año a medida que las exportaciones se recuperan de los trastornos de suministro en el sector minero", evaluó el Fondo.

La aceleración de la actividad no empujará consigo a la inflación, sin embargo, que acabó el año pasado en el 3,4 por ciento. Para este año la previsión del Fondo es del 2,5 por ciento y para el siguiente del 3 por ciento.

Mientras, el superávit por cuenta corriente equivalente al 3,8 por ciento del PIB en el 2006 caerá al 2,7 por ciento este año y se transformará en un déficit del 0,2 por ciento en el 2008.

Para Uruguay, el Fondo también ha corregido sus pronósticos. El país creció un 7 por ciento el año pasado, una cifra mucho más alta que el 4,6 por ciento augurado por el Fondo en septiembre.

Este año el PIB se incrementará un 5 por ciento, ocho décimas más que lo calculado inicialmente por el Fondo, mientras que en el 2008 la economía de Uruguay se expandirá un 3,5 por ciento.

Su inflación seguirá una tendencia a la baja y pasará del 6,4 por ciento registrado en el 2006 al 6 por ciento este año y al 5 por ciento en el 2008.

Este año su déficit por cuenta corriente se ampliará hasta el 3,3 por ciento del PIB, comparado con el 2,4 por ciento sumado el año pasado, y se reducirá al 2,3 por ciento en el 2008.

El Fondo también ha mejorado sus previsiones para Brasil, que crecerá este año un 4,4 por ciento, cuatro décimas más que lo calculado en septiembre, y un 4,2 por ciento en el 2008.

El FMI prevé que la inflación se reducirá del 4,2 por ciento registrado el año pasado al 3,5 por ciento este año y rebotará en el 2008 con un 4,1 por ciento.

Al mismo tiempo, las cuentas externas del país continuarán su lento deterioro. Brasil registró un superávit por cuenta corriente equivalente al 1,6 por ciento del PIB en el 2005 y del 1,3 por ciento el año pasado.

El Fondo cree que este balance se enjugará hasta el 0,8 por ciento este año y el 0,3 por ciento el siguiente.

Por último, Paraguay crecerá este año un 4 por ciento, según el Fondo, que mantuvo sin cambios la previsión que hizo en septiembre, y un 4,5 por ciento en el 2008.

La inflación subirá del 9,6 por ciento en el 2006 al 10,2 por ciento este año, y retrocederá hasta el 3,4 por ciento en el 2008.

La cuenta corriente, por su parte, mantendrá su déficit, que ascenderá al 2 por ciento del PIB este año y al 1,8 por ciento el siguiente, comparado con el 1,5 por ciento sumado en el 2006. EFECOM

cma/mla/lgo/r

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky