Empresas y finanzas

Perspectivas nacionales de crecimiento son menores que las del Banco Mundial

Caracas, 13 dic (EFECOM).- El crecimiento de 8,5 por ciento que el Banco Mundial (BM) ha vaticinado que experimentará la economía de Venezuela al cierre de este año es mayor al calculado por diferentes autoridades nacionales, que creen será de un máximo del 8,0 por ciento.

La economía venezolana creció un 9,4 por ciento en 2005 y un 17,3 por ciento en 2004, en contraste con las caídas del 9,2 por ciento y del 8,9 por ciento en 2003 y 2002, respectivamente, derivadas de la inestabilidad política que sacudió entonces al país suramericano.

El diputado y presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Rodrigo Cabezas, dijo hoy que el 7 por ciento de crecimiento que prevé para el 2007 será algo menor al que la economía registrará este año.

Independientemente del porcentaje, destacó que Venezuela logrará en el 2006 "su tercer año de crecimiento consecutivo, situación que no se presentaba desde hace 14 años".

"Con ello aspiramos estabilizar finalmente, y luego de casi 25 años, la tasa de desempleo (...) en torno al 7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA)", declaró a la emisora caraqueña Unionradio.

Previsiones menores a esas, remarcó, "rayan en el absurdo" y no son más que un "intento de satanizar la columna vertebral de la política económica del presidente Hugo Chávez".

El parlamentario también destacó que la oposición a Chávez le recrimina que el gasto fiscal sea de "en torno al 34 por ciento del PIB"; es decir, "que tengamos una estrategia en la que no predomina la visión neoliberal fondomonetarista".

El presupuesto nacional para el 2007, ya aprobado y equivalente a 53.581 millones de dólares (40.600 millones de dólares en el 2006) y a 32,7 por ciento del PIB, "se hizo sobre la base de profundizar una estrategia de inclusión social significativa", remarcó.

"Nosotros sabemos, no por arrogancia lo digo, lo que estamos haciendo: la estrategia de crecimiento del gasto está sustentada en una visión de calidad del gasto. El 40 por ciento del presupuesto tiene un alto contenido social, pero igualmente apuntala la inversión; queremos que el crecimiento económico siga siendo sostenido y sustentable", añadió.

El ministro de Planificación, Jorge Giordani, destacó hace dos semanas que la economía creciera el 10,2 por ciento en el tercer trimestre lo que, a su juicio, evidencia "un momento estelar", y que, además, fuera generado principalmente "por el sector privado y no petrolero", que "contribuyó con el 80,4 por ciento" a ese resultado.

Giordani argumentó que la "estabilidad" en la economía deriva de "acertadas políticas del Gobierno", que sintetizó "incluye a los empresarios, la inversión privada, el pago de la inmensa deuda social acumulada y obras de infraestructura".

Agregó que la reserva internacional en "más de 35.000 millones de dólares" y el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (Fiem) en "unos 20.000 millones de dólares", hace "imposible un declive" de la economía del país.

El Fiem recibe el excedente de la renta petrolera de Venezuela, quinto mayor exportador mundial de crudo y derivados.

El autónomo Banco Central de Venezuela (BCV-emisor) también ha previsto que la economía crecerá este año entre el 7 y el 8 por ciento, al igual que lo han hecho diversos economistas que, además, consideran que la tasa de crecimiento se estabilizará en torno al 5 y el 6 por ciento anual en lo que le resta a la primera década del siglo XXI. EFECOM

ar/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky