Economía

Economía/Turismo.- Los hoteles españoles cierran 2009 con un caída del 13,1% de los ingresos por habitación disponible

Barcelona, con 73,6 euros, la ciudad que mayor promedio alcanzó por alojamiento, seguida de San Sebastián, Madrid, Cádiz y Bilbao

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Los hoteles españoles de tres, cuatro y cinco estrellas cerraron 2009 con una "fuerte contracción" del 13,1% en sus ingresos por habitación disponible (RevPar), aunque fueron los urbanos los más afectados por esta pérdida de rentabilidad, tras registrar una caída del 18,1%, frente a los vacacionales, que vieron caer sus ingresos un 9,8%.

En rueda de prensa para presentar el nuevo barómetro de la rentabilidad de los destinos turísticos, el vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), José Luis Zoreda, explicó que a medida que avanzó el año se produjo una desaceleración del ritmo de caída, que atribuyó a una mejora de la ocupación que no a un mejor nivel de ingresos.

De los 115 destinos turísticos analizados por el barómetro, aquellos que cuentan con más de cinco hoteles, sólo 11 lograron mejorar sus ingresos por alojamiento, de ellos nueve en los propiamente vacacionales, y únicamente las ciudades de Soria y Cádiz, con incrementos del 5,3% y del 0,6%, respectivamente, vieron crecer sus ingresos por habitación, con una "oferta ajustada" que les ha permitido capear el temporal.

Por destinos urbanos, Barcelona encabeza el ranking de rentabilidad, con un ingreso medio de 73,6 euros, seguida de San Sebastián (71,2 euros), Madrid (60,7 euros), Cádiz (58,5 euros) y Bilbao (50,7 euros), como las ciudades que mayor ingreso por habitación disponible registraron, frente a un ingreso medio de 51,3 euros.

Por contra, Badajoz (22,7 euros), Tarragona (25,3 euros), Palencia (26,9 euros), Lleida (27,4 euros) y Zaragoza (28,2 euros) son las últimas de la lista. Especialmente hay que destacar el "deterioro notable" de los ingresos hoteleros en la ciudad de Zaragoza, con un desplome del 59,9%, que Zoreda atribuyó a los descensos de ocupación y precios registrados en 2009, frente a la celebración de la Expo del año anterior.

LAS CAIDAS MAS INTENSAS, EN LAS GRANDES CIUDADES.

Las caídas más intensas se registraron en las grandes ciudades, coincidiendo con el incremento de la oferta y dependientes del turismo de negocios, como es el caso de Valencia (-23,3%), Madrid (-22%) y Barcelona (-18,1%), así como las próximas al litoral vinculadas al 'sol y playa' como Santa Cruz de Tenerife (-26,8%), Las Palmas (-21,5%) o Castellón (-20,4%).

Entre los destinos vacacionales, los mayores niveles de ingresos por alojamiento se alcanzaron en Tarifa (83,3 euros), Chiclana (71,2 euros), Conil (66,4 euros), San Bartolomé de Tirajana (62,5 euros) y Marbella (59 euros), frente a una media de 45 euros.

El "farolillo rojo" en este segmento fue para Puerto de la Cruz (31,8 euros), seguido de Calella (32,1 euros), Mojácar (32,9 euros), Llucmayor-Playa de Palma (33,8 euros), Lloret de Mar (36 euros) y Calpe (33,7 euros), datos que arrojan una vez más la necesidad de reposicionar estos destinos y sus infraestructuras turísticas para aumentar su rentabilidad.

Sólo se salvan los destinos con mayor demanda nacional y aquellos que han rehabilitado parte de su oferta o cuenta con productos diferenciados como es el caso de Isla Cristina en Huelva (+15,2%), Roses (+12,7%), Castell-Platja D'Aro (+3,2%) en Girona, Conil (+7,9%) y Chiclana (+7,4%) en Cádiz, Capdepera (+7%) en Mallorca, Gandía (+3,9%) en Valencia, Mogán (+3,3%) en Gran Canaria y Cambrills (+1,3%) en Tarragona.

A la vista de estos datos, para Exceltur volver a la rentabilidad "no sólo es cuestión de mejorar los hoteles" sino de articular medidas en los municipios turísticos y agilizar los trámites a nivel local que permitan la rehabilitación de infraestructuras, aspectos "claves" para mejorar los ingresos de la planta alojativa.

Además, entre otras recetas, Zoreda reclamó un mayor impulso de la colaboración público-privada, maximizar la coordinación en promoción, la modificación de normativas urbanísticas, la puesta en valor de la oferta para su revalorización y diversificación, priorizar al turismo en los fondos del Plan E e incrementar el control normativo y sancionador para combatir la competencia desleal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky