Economía

Rato afirma que el FMI no está amenazado por el Banco del Sur

César Muñoz Acebes

Washington, 9 abr (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, dijo hoy que el organismo que preside no se siente amenazado por la futura constitución del Banco del Sur, iniciativa impulsada principalmente por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Preguntado sobre esa iniciativa, así como por los mecanismos de apoyo financiero mutuo entre los países asiáticos, Rato destacó las virtudes de la colaboración entre naciones.

"No creo que haya nada malo en tener varias líneas de defensa (frente a una posible crisis), pero creo que deberían coordinarse por razones obvias", afirmó Rato en un discurso en la sede del Instituto Peterson de Economía Internacional en Washington.

A su juicio, siempre habrá un papel para una línea de defensa "global", un papel que lleva a cabo el FMI.

"Estoy a favor de la integración financiera regional, creo que es un tema clave para muchas economías emergentes importantes, y si es clave para Asia, más aún para América Latina, donde no existe el mismo grado de integración comercial", señaló Rato.

"Creo que las instituciones multilaterales no deberían sentirse amenazadas por acuerdos regionales", añadió.

No obstante, Chávez y el presidente argentino, Néstor Kirchner, el otro gran impulsor para la creación del Banco del Sur, han dejado claro que ese organismo en proceso de gestación aspira a ser una alternativa sudamericana al Banco Mundial o al FMI.

Del mismo modo, en Asia, parte de la motivación por detrás de la llamada Iniciativa Chiang Mai, que canaliza apoyo financiero entre sus países miembros, es no tener que acudir al FMI si ocurre otra crisis como la de 1997.

Entonces, muchos gobiernos de la región salieron escaldados con las condiciones que el organismo financiero les exigió para otorgarles sus fondos.

Rato, sin embargo, puso en duda que esos dispositivos funcionen sin obligar al país que reciba el dinero a adoptar ciertas políticas económicas.

"Los gobiernos son muy cautos a la hora de poner su dinero público en la crisis de otro país", dijo el ex ministro de Economía español.

Aún así, el Banco del Sur ofrece ventajas para los gobiernos sudamericanos, según John Williamson, un experto del Instituto Peterson.

"Si realmente es de verdad y extiende préstamos con menos condiciones y a menores tipos de interés, será muy tentador para países como Brasil", explicó.

Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador pretenden poner en marcha el Banco del Sur en la primera mitad de este año con un capital inicial de 7.000 millones de dólares, como instrumento para romper la dependencia de otras entidades de crédito.

Con ese dinero financiaría programas sociales y de infraestructura, por lo que hará competencia a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial, más que al FMI, que no extiende créditos para proyectos específicos.

Aunque Rato afirmó que hay suficiente espacio para nuevas instituciones en el área financiera, lo cierto es que el FMI pasa por una crisis de la "mediana edad", ya que seis décadas después de su fundación está a la búsqueda de su lugar en el mundo.

La racha de buen crecimiento por la que pasa el mundo ha dejado al organismo prácticamente sin usuarios y algunos países han amortizado sus créditos por anticipado.

En América Latina, sus mayores clientes, Argentina y Brasil, "se han jactado mucho a nivel político de que han pagado al FMI antes de lo previsto, así que tendría que haber una crisis muy grande para hacer que le pidan prestado de nuevo", opinó Desmond Lachman, un ex alto funcionario del organismo.

Estas decisiones le han supuesto al FMI una pérdida de ingresos, pues se financia con los intereses de los préstamos que otorga.

Definir una nueva fuente de dinero será uno de los temas de debate en la Asamblea de Primavera que celebrará esta semana en Washington junto con el Banco Mundial, según Rato.

Los representantes de los 185 países miembros también abordarán la redistribución del poder en su seno y cómo responder a los desequilibrios mundiales por cuenta corriente, pero en ninguno de los dos frentes se esperan grandes titulares. EFECOM

cma/mla/jla

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky