Economía

Trichet advierte baja productividad española aunque ve amplio margen mejora

Madrid, 29 mar (EFECOM).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, calificó hoy la baja productividad de la economía española, que sólo creció el 0,8 por ciento en 2006, de "muy insatisfactoria" y añadió que "hay un amplio espacio para mejorar ese nivel".

En un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía, Trichet afirmó que la escasa productividad en España debe ser "un punto principal para trabajar", ya que sólo crece "ligeramente por encima del cero por ciento".

Por otra parte, Trichet admitió que existen diversos tipos de inflación en la zona euro y comparó esta situación con la predominante en Estados Unidos.

El presidente del BCE destacó que Europa está experimentando un "episodio" de cambios "bastante rápidos" en la inflación, y señaló que lógicamente esto afecta a las personas de forma distinta en función de los productos que consuman.

Asimismo, ensalzó la importancia y los beneficios del euro, que, en su opinión, "inspira confianza y tiene un nivel de credibilidad comparable al de las mejores monedas nacionales".

Trichet señaló que se están cumpliendo las expectativas europeas de inflación en el entorno del 2 por ciento, un dato que "muy pocos pensaban que fuera posible cuando la entrada del euro".

A su juicio, el éxito del mercado único es "absolutamente notable" y es "visible" en España donde se "aprecia el optimismo", aunque advirtió de que "hay que preparar el camino para la sostenibilidad".

También se mostró partidario de impulsar la cohesión en la zona euro, "algo esencial", ya que aunque el nivel de crecimiento es "alentador" y está "en el buen camino", hay que preparase para los "caminos difíciles, haciendo las provisiones necesarias".

Además, alertó de que abandonar la moderación salarial puede ser adverso para la creación de empleo y para el crecimiento económico europeo.

En este sentido, subrayó que antes de la entrada del euro se crearon en Europa menos de tres millones de empleos, mientras que después de esa fecha esta cifra alcanzó más de doce millones, "más que en Estados Unidos".

También abogó por la flexibilidad en el mercado laboral, de la que dijo que "no es incompatible con la protección", como se ha demostrado con Dinamarca y como acontece en Estados Unidos, "donde la combinación entre flexibilidad y la mejora de productividad es positiva".

Trichet instó también a los países miembros a poner en práctica de forma "rauda y expeditiva" la directiva de servicios, aprobada el año pasado tras tres años de tramitación, de la que dijo que "no ha sido tan valiente como habríamos deseado".

Esta normativa, que según Trichet permitirá aumentar un punto el PIB de la UE en diez años, pretende abrir ese sector a la competencia y, para ello, reduce los trámites burocráticos que afrontan las empresas de servicios a la hora de operar en un país distinto al de su establecimiento.

El texto, que los Estados miembros deben trasladar a su legislación nacional en el plazo de tres años, tiene poco que ver con la propuesta inicial de la Comisión Europea, pues se eliminaron las cláusulas más conflictivas y se redujo considerablemente el grado de liberalización que pretendía alcanzar.

Preguntado sobre los próximos movimientos que el BCE acometerá en los tipos de interés, Trichet se limitó a decir que actualmente están un nivel "acomodaticio" y "tenemos la esperanza de que sean moderados" y permitan mantener el dinamismo de la actividad crediticia.

Trichet admitió que, a raíz de las últimas subidas de tipos, se empieza a notar una desaceleración de las hipotecas en muchos países, entre ellos España, y auguró que en aquellos estados donde el mercado es extraordinariamente dinámico esa moderación "va a ser positiva".

Consultado sobre si la batalla por el control de Endesa ha minado la credibilidad de España en el exterior, Trichet eludió opinar sobre operaciones concretas y dijo únicamente que "hay reglas que hay que aplicar y están en el Tratado de la Unión y las distintas autoridades a nivel nacional y europeo son las que tienen que tratar de aplicarlas". EFECOM

vzl-sgb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky