Madrid, 27 mar (EFECOM).- El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, recordó que las comunidades autónomas pueden complementar las prestaciones no contributivas hasta un 25 por ciento pero no pueden establecer un complemento de pensión.
Durante un encuentro organizado por la Asociación de Empresarios y Profesionales Aragoneses en el Exterior (Aragonex), Granado dijo que en esta legislatura se modificó la legislación para permitir que las comunidades autónomas y los ayuntamientos puedan tomar medidas que mejoren la situación de los pensionistas, como programas de ocio, abonos de transporte o ayudas de alquiler.
Sin embargo, las administraciones autonómicas y locales "no pueden establecer un complemento de pensión" y cuando una comunidad autónoma aprueba una norma legal que está en contradicción con la ley de Seguridad Social, desde el Gobierno "planteamos un conflicto y lo resolvemos", dijo Granado.
En este sentido, el secretario de Estado se refirió al conflicto planteado con Cataluña, "un problema histórico que recibimos desde 2002", cuya resolución está muy avanzada y espera resolver de manera satisfactoria "para ambas partes".
Granado también hizo referencia a las posiciones "más convergentes y confluyentes" de los países de la Unión Europea en cuanto al establecimiento de los sistemas de pensiones.
Ahora, dijo, lo que está sucediendo es que allí donde existe un sistema de capitalización se están poniendo en marcha políticas no contributivas, como han hecho en el último año el Reino Unido y Chile y por el contrario, donde se aplican los sistemas de reparto, como en España, se está incrementando la capacidad contributiva.
Afirmó que hace quince años existían dos modelos muy nítidos, mientras que en la actualidad, los países "tienen en mente" modelos mixtos y auguró que en Europa, en un plazo de 20 ó 25 años "tendremos un sistema que comparta el 75 o el 80 por ciento de sus parámetros básicos de comportamiento", frente al 30 ó 40 por ciento actual.
"En los sistemas de reparto hemos introducido sistemas de capitalización", agregó, y puso como ejemplo el fondo de reserva, que es "una fórmula de capitalización, es un fondo que financia operaciones futuras del sistema".
Sin embargo, recordó que los sistemas de capitalización tienen que poner en marcha prestaciones no contributivas porque hay una parte importante de la población "que quedaría fuera del sistema de pensiones".
Por otra parte, afirmó que la población activa española (entre 16 y 65 años) disminuirá en los próximos 25 años por lo que es necesario que "vengan" inmigrantes.
A pesar de que la llegada de inmigrantes produce cierta "perturbación" en la sociedad, especialmente entre los mayores, es necesario mantener un flujo migratorio razonable y que se adaptara a nuestras demandas de trabajo, "que es lo más difícil", agregó. EFECOM
lgp/pam
Relacionados
- IU propone pensión mixta personas que hayan cotizado menos de 15 años
- C-La Mancha, Extremadura y Navarra, CCAA con mayor aumento pensión media
- Economía/Laboral.- (Ampliación) La pensión media de jubilación se situó en marzo en 756,07 euros al mes, un 5,2% más
- Economía/Laboral.- La pensión media de jubilación se situó en marzo en 756,07 euros al mes, un 5,2% más
- UGT valora estudio revela aumentar años cotización reduce cuantía de pensión