Economía

Mayoría nuevas enfermedades profesionales afecta a codos, hombros y muñecas

Madrid, 20 mar (EFECOM).- Del total de las 30.000 nuevas enfermedades profesionales declaradas en 2005, la mayoría fue por trastornos osteomusculares en codos, hombros o muñecas, debido a movimientos repetitivos, con o sin grandes esfuerzos, según un informe del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El Informe, elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), señala que del total de las nuevas enfermedades detectadas, el 87,3 por ciento (26.224 casos) se deben casi exclusivamente al incremento de las enfermedades osteomusculares o trastornos musculoesqueléticos.

De este tipo de enfermedades profesionales, prácticamente el 85 por ciento son enfermedades de fatiga de vainas tendinosas (irritación de la membrana que cubre los tendones), que afecta a codos, hombros y muñecas.

A mucha distancia le siguen la parálisis de los nervios de presión, con algo más del 10 por ciento, enfermedad que repercute en los brazos por acciones repetidas con carga.

La lesión del menisco de las rodillas se da sólo en un 0,9 por ciento de los casos y la padecen los trabajadores que llevan a cabo tareas subterráneas.

Por sexo, las mujeres afectadas por enfermedades osteomusculares suponen un 89,6 por ciento y los hombres el 86 por ciento.

Por ramas de actividad, este tipo de enfermedad se produce principalmente en el comercio al por menor y la extracción y aglomeración del carbón, ambas con un 95 por ciento.

Le siguen el comercio al por mayor, la fabricación de muebles, fabricación de automóviles e industria de alimentos, bebidas y tabaco, todas ellas con un 90 por ciento aproximadamente.

Las ocupaciones que desarrollan mayor número de trastornos musculoesqueléticos son los dependientes del comercio, con un 95 por ciento, seguido de los trabajadores no cualificados en los servicios, excepto los transportistas, con un 90 por ciento.

A continuación se sitúan los trabajadores cualificados en la construcción; los cualificados de artes gráficas, textil y confección; los operadores de instalaciones y maquinaria, montadores y conductores y los peones de agricultura, pesca y minería.

Del total de las enfermedades profesionales, el 12,7 por ciento restante son dolencias no osteomusculares, entre las que destacan las enfermedades de la piel, que en 2005 alcanzaron la cifra de 1.989 (13 casos por cada 100.000 trabajadores) y se trata de patologías con tendencia descendente en los últimos años.

Las hipoacusias, causadas por ruido, con 577 casos (4 por cada 100.000 trabajadores) han crecido ligeramente en los últimos años, mientras que el asma, con 232 casos (2 por cada 100.000 trabajadores) ha disminuido.

Otras enfermedades, que no llegan a un caso por cada 100.000 trabajadores, son la brucelosis (88 casos), silicosis (74) y hepatitis (15).

En enero de 2007 ha entrado en vigor el nuevo real decreto sobre las enfermedades profesionales, que actualiza la lista que estaba en vigor desde 1978 y la adapta a la recomendación europea. EFECOM

lgp/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky