Economía

Los sindicatos venden la reducción de jornada como una subida salarial del 7% y convocan una protesta frente al Congreso

  • CCOO y UGT convocan protestas en todas las capitales de provincia a favor de las 37,5 horas
  • Instan a los diputados de Junts, PP y Vox a cuestionar el miércoles el sentido de voto de su partido 
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez.

Los sindicatos encaran con pesimismo la votación de las enmiendas a la totalidad al Proyecto de Ley para reducir la jornada laboral que tendrá lugar el próximo miércoles por la tarde. Si no se produce un giro de guion en las próximas 48 horas, la norma impulsada por Yolanda Díaz a partir del acuerdo firmado con CCOO y UGT será rechazada y devuelta al Gobierno, lo que evitará que pueda darse un debate de fondo sobre el contenido que busca establecer las 37,5 horas como tiempo de trabajo máximo a la semana. No obstante, se niegan a dar la batalla por perdida y han convocado movilizaciones en todo el país con el objetivo de salvar la medida que calculan que puede suponer una subida salarial de hasta el 7% para los trabajadores que hacen 40 horas a la semana.

Los secretarios de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han admitido este lunes que no tenían preparado un calendario de movilizaciones para demandar la reducción de jornada, dado que calculaban que esta votación tendría lugar -como pronto- a finales del mes de septiembre. Es por ello que han improvisado una serie de convocatorias, de las que solo han hecho públicos los detalles de la que tendrá lugar en Madrid el próximo miércoles a las 16:00 en la Plaza de las Cortes, frente a la Cámara Baja donde los diputados estarán decidiendo si frenan la tramitación de la iniciativa del Ministerio de Trabajo.

"Reducir el tiempo de trabajo es una forma de mejorar los salarios por hora de las personas que menos tienen y que si hacen 40 horas semanales verán incrementado su salario hora casi en un 7%, como los vigilantes de seguridad" ha indicado el dirigente de Comisiones Obreras. Los sindicatos defienden que esta norma acompañaría el trabajo que ya se viene realizando en la negociación colectiva, donde los acuerdos firmados hasta el verano ya recogían una jornada media de 1.712 horas anuales -el equivalente a 37,5 horas, según los negociadores-, pero que supondría un "empujón" para aquellos sectores que se han quedado más rezagados, puesto que en su opinión no es cierto que algunos como la hostelería, la limpieza o el comercio no se lo puedan permitir.

Además de esta revalorización salarial, que viene dada por un incremento del precio de cada hora de trabajo de un empleado, el recorte de jornada se puede traducir en más días libres, en función de cuál sea el tiempo que vengan trabajando actualmente y cómo decidiera cada empresa adaptarse a la nueva regulación. "No es una cuestión menor, la reducción del tiempo de trabajo puede ser de 15 días laborables si trabajan 40 horas, 14 días si tienen una jornada algo inferior, pero hay casi 12 millones de personas que van a ver reducida su jornada en mayor o menor medida" ha agregado el secretario general de UGT.

"Queremos llamar la atención a los ciudadanos sobre qué es lo que se vota. Sus señorías van a a tener la ocasión de dar sus argumentos para que una de las cuestiones más anheladas por los trabajadores se pueda debatir o no en el Congreso de los Diputados" ha señalado Álvarez, quien ha incidido en que la reducción de jornada tiene el respaldo de la mayoría de los ciudadanos y el apoyo de más del 70% de los votantes de Junts, uno de los tres partidos que ha presentado una enmienda a la totalidad y que está en el punto de mira por tener en su mano que se lleguen a debatir cambios concretos sobre el Proyecto de Ley o se frene en este primer debate.

Para Sordo, la popularidad de la medida es lo que ha llevado a PP, Vox y Junts a impedir una discusión de fondo. "Da la impresión de que hay grupos políticos que quieren quitarse el debate porque saben que su posición es muy impopular y en vez de deliberar sobre los pros y los contras, prefieren una enmienda a la totalidad a una ley que tiene muchísima importancia para las personas que se verían afectadas y que tiene un sesgo de género muy importante" ha defendido. Según las estadísticas que manejan los sindicatos, la reforma del tiempo de trabajo favorecería más a las mujeres, puesto que son las que hacen más jornadas parciales y el texto reserva su derecho a seguir haciendo las mismas horas con una subida salarial implícita.

Las centrales sindicales han avanzado que si decae el Proyecto de Ley, demandarán al Gobierno que vuelva a presentarlo y que avance en los cambios del registro horario a través de un reglamento. Para CCOO y UGT esta votación parlamentaria no supondrá en cualquier caso el fin de este debate y amenazan con convertir esta materia en una "pesadilla" si no se atiende a la demanda que aseguran que comparten la amplia mayoría de los trabajadores. Hasta el momento, las protestas convocadas al efecto no han tenido un seguimiento importante, por lo que han tratado de asemejarla a una reivindicación salarial para movilizar a más trabajadores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky