
Además de los entre 4.000 y 5.000 millones de euros anuales de contribución económica por las inversiones en los centros de datos anunciados en Aragón, comprendiendo la fase de construcción y la de operación, estas instalaciones tecnológicas tienen otros impactos como los del empleo con entre 136.000 y 187.000 empleos directos, indirectos e inducidos a tiempo completo en el período 2024-2035 para construirlas y los entre 3.150 y 4.500 empleos en la fase operativa.
Y, por supuesto, también está el impacto fiscal. ¿Cómo van a repercutir en las arcas públicas las inversiones de alrededor de 47.000 millones de euros anunciadas hasta el mes de agosto? La horquilla es amplia según se contemple un escenario prudente o bien el escenario máximo y en función de cómo evolucionen y ejecuten las distintas fases en las que se ejecutan los distintos proyectos de centros de datos anunciados por las distintas compañías como Amazon Web Services, Microsoft, Blackstone, Box2Bit o ACS, entre otros dados ya a conocer.
Es un impacto fiscal que, a partir de 2035, cuando los centros de datos estén a pleno rendimiento se sitúa entre los 536,3 millones de euros anuales en el escenario prudente entre las administraciones estatal, autonómica y local y los 789,9 millones de euros en el escenario máximo, teniendo igualmente en cuenta las tres administraciones. Son cifras que, si se tienen en cuenta los diez años, comprendiendo el período 2025-2035, se elevan a 3.045,9 millones de euros y 4.370,2 millones de euros, respectivamente.
Aunque los centros de datos se localicen en Aragón, va a ser la Administración del Estado la más beneficiada desde el punto de vista fiscal por los ingresos que percibirá por IRPF y las cotizaciones sociales. En concreto, se calcula que el impacto fiscal en las arcas estatales oscilaría entre los 287,1 millones de euros anuales y los 417,6 millones de euros cuando los centros de datos estén a pleno rendimiento. Nuevamente, si se tiene en cuenta el período de diez años, estos datos se elevan a 2.186,2 millones y 3.137,1 millones de euros en total, según los cálculos realizados en el estudio del impacto económico de los centros de datos en Aragón de la Fundación Basilio Paraíso.
De esta cantidad, la mayor parte se corresponde con las cotizaciones sociales con 1.603,7 millones de euros (escenario prudente) y 2.295,8 millones de euros (escenario máximo). Además, el Gobierno de España también ingresará por IRPF entre alrededor de 395,7 millones de euros y 566,4 millones de euros, así como entre 186,9 y 275,0 millones por el IVA. Para el cálculo del IRPF se tiene en cuenta un salario bruto para empleo directo de 30.000 euros anuales para los empleos de CAPEX y 42.000 euros anuales para los de OPEX, mientras que el salario bruto para empleo indirecto e inducido se estima en un promedio de 25.000 euros anuales.
La administración de Aragón será la segunda más beneficiada por el impacto fiscal derivado de la actividad propia y vinculada con los centros de datos. En este caso, serán entre 395,7 millones de euros (escenario prudente) y 566,4 millones de euros (escenario máximo) por IRPF, mientras que, por IVA, la cantidad oscilará entre los 186,9 millones de euros y 275,0 millones de euros.
En total, en diez años, Aragón ingresará 582,6 millones de euros (escenario prudente) y 841,3 millones de euros (escenario máximo). Por su parte, a partir de 2035, cuando estén a pleno rendimiento, las cifras serán 205,7 millones de euros y 303,02 millones de euros.
Y, ¿qué sucede con los ayuntamientos que van a albergar los centros de datos? Los consistorios también se beneficiarán del impacto fiscal. En este caso, se contabiliza un total anual a pleno rendimiento de entre 48,9 millones de euros (escenario prudente) y 69,2 millones de euros (escenario máximo). Unas cantidades que se elevan, si se tienen en cuenta los diez años, a 277,1 millones de euros y 391,8 millones de euros, respectivamente.
Estos ingresos se corresponden con entre 256,8 millones de euros (escenario prudente) y 363,1 millones de euros (escenario máximo) en concepto de IBI. En la próxima década, los ayuntamientos percibirán por este tributo.
Además, los ayuntamientos ingresarán por el ICIO de entre 20,3 millones de euros (escenario prudente) y 28,7 millones de euros (escenario máximo). La recaudación neta total que los ayuntamientos implicados percibirán por el ICIO durante toda la década de construcción se estima entre 17,2 y 24,8 millones de euros.
De este modo, en los próximos diez años, la construcción e inicio de la operación de los centros de datos generará un impacto fiscal en Aragón de entre 860 y 1.230 millones de euros. De estos, entre 277 y 392 tendrán como destinatarios a los ayuntamientos de los municipios.