
Bruselas está debatiendo la nueva propuesta de la PAC enmarcada dentro de los Presupuestos Generales comunitarios para el periodo 2028-2034, una propuesta que según las previsiones podrían mermar la capacidad económica en un 20% debido al aumento de los gastos en defensa. Para Extremadura la PAC ha sido y sigue siendo prioritaria en el mantenimiento de las zonas rurales, así lo destaca Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible.
¿Cómo valora la nueva propuesta de la PAC?
Por hacerle una visión global y a tenor de la propuesta que hemos conocido desde Bruselas, creo que la nueva PAC quedará relegada en las prioridades de la Comisión Europea y, desde luego, pierde su naturaleza.
Esta política nació para asegurar la alimentación de todos los ciudadanos europeos y garantizar la viabilidad de nuestras explotaciones. Sin embargo, lo que se nos plantea ahora es una política desdibujada, diluida en un fondo común junto a otras prioridades de la Unión Europea, como la defensa, la migración o la cohesión territorial. La PAC deja de ser una política con autonomía y presupuesto propio.
Así lo manifesté a mediados de julio porque Extremadura no puede aceptar una PAC que pierde su esencia y era necesario que los agricultores y ganaderos y todo el mundo rural que también se beneficia de ella, supieran nuestra posición y que, por supuesto, vamos a trabajar con todos nuestros medios para que esta situación cambie.
¿Qué demandan los agricultores y ganaderos extremeños?
A los agricultores y ganaderos los hemos escuchado en las manifestaciones que tuvieron el año pasado y en sus reivindicaciones. Quieren menos burocracia y menos exigencias medioambientales además de un presupuesto justo y suficiente para cubrir sus necesidades.
Mucho nos tememos desde el Gobierno de la Junta que esto no se va a reflejar en la próxima PAC y eso es por lo que debemos pelear unidos, para que la PAC no pierda su esencia y recoja las reivindicaciones y necesidades de agricultores y ganaderos.
¿Cuáles serán los cambios más importantes?
Pues la propuesta que conocemos, por ejemplo, no tiene independencia presupuestaria, cuenta con menos dinero y con dependencia total de las decisiones y prioridades de cada Estado miembro. Es decir, la política agraria de la Comisión Europea ha perdido su apellido, deja de ser común.
Ahora estará financiada por un fondo único, el Fondo de Asociación Nacional y Regional, donde conviven los fondos estructurales, los fondos de cohesión, los de pesca, etcétera. Se reduce a 20 páginas en un reglamento de 118 páginas.
Además, esta propuesta elimina la política de dos pilares, el FEAGA y el FEADER, desmantelando una arquitectura que durante décadas ha sostenido el mundo rural y el modelo agroalimentario europeo. Además, introduce elementos preocupantes como la degresividad en las ayudas o la fragmentación en 27 estrategias distintas para el relevo generacional.
Por ello, no podemos permitir que esta PAC avance tal como está redactada actualmente porque es un cambio radical de esta política y se pone en riesgo el mantenimiento de nuestro tejido agropecuario.
¿Qué posición tiene la Junta de Extremadura?
Bueno, creo que con todo lo manifestado está bastante claro que para la Junta de Extremadura esta propuesta no es buena para nuestro campo ni nuestro medio rural. La rechazamos totalmente.
Por tanto, estamos ya peleando para revertir esta propuesta, para que se escuche y atienda la preocupación que tenemos desde Extremadura. Por este motivo, solicité por carta al ministro Luis Planas una reunión urgente de la Conferencia Sectorial, la cual aún no ha sido respondida.
Esta es una política clave para nuestro sector agrario y hay que dialogar con el Ministerio, sin ponerse de perfil, y actuar con premura para defender los intereses de los agricultores y ganaderos extremeños y españoles.
¿Queda margen para negociar una propuesta alternativa?
Hay margen, ahora queda mucha tramitación, tiene que llegar al Parlamento Europeo donde confiamos en que esto cambie, se dé una vuelta radical a la propuesta planteada porque no es beneficiosa para España ni Extremadura.
La agricultura y la ganadería no pueden quedar a merced de incertidumbres presupuestarias ni de políticas erráticas.
¿Qué fondo irá destinado a Extremadura?
Aún es pronto para determinarlo porque estamos hablando de una propuesta que ahora se tiene que negociar. Sí se desprende de ella que va a haber menos fondos y eso, evidentemente, repercutirá negativamente en Extremadura. Sin saber el presupuesto que va a destinar el Gobierno a la PAC, de ese fondo común que recibirá, no podemos saberlo.
Esa previsible disminución de fondos no puede ser y no lo podemos permitir porque los agricultores y ganaderos cada vez están viendo más mermados sus ingresos y cada vez se encuentran con más obstáculos. Quienes nos dan de comer, cuidan nuestro medio ambiente y velan por tener unas producciones seguras no pueden vivir en esa incertidumbre continua. Esperamos que el Gobierno de España sea sensible a esto y destine al presupuesto necesario para asegurar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
¿Cómo afectará el aumento de la partida para defensa?
Al igual que he dicho en la respuesta anterior, esas cifras no están calculadas y distribuidas por el Gobierno.
Pero este Gobierno de María Guardiola está, desde que conocimos esta propuesta, manos a la obra para aminorar en todo lo posible las consecuencias negativas que creemos puede tener la propuesta para la próxima PAC. Lo decimos constantemente y no son sólo palabras, estamos al lado de nuestros agricultores y ganaderos, escuchando sus demandas y poniendo todo de nuestra parte para darles las mejores respuestas y soluciones.
Relacionados
- A partir de ahora es el agricultor quien responde de los errores en el catastro agrícola de la PAC
- Agricultores extremeños piden que no se apliquen penalizaciones de la PAC en zonas calcinadas por los fuegos
- Desequilibrio en las cuentas de la UE
- La UE bajará hasta un 20% las ayudas agrarias para pagar el gasto en Defensa