En el calendario del mercado laboral, agosto se traduce en el final del verano, de ahí que los datos de paro registrado y afiliación del octavo mes del año sean habitualmente negativos. En agosto de 2025 no ha habido excepción a esta situación, sino todo lo contrario: los casi 200.000 afiliados medios menos que bajan el total de cotizantes hasta los 21.666.203 hacen que el de este año sea el peor cierre del 'verano laboral' desde 2019, quitando el puesto al de 2024, que hasta ahora fue el peor para el empleo desde antes de la pandemia. Educación protagoniza, de nuevo, la mayor destrucción de empleo del mes al perder 75.869 cotizantes. El paro aumentó en 21.905 personas, un alza casi protagonizada en su totalidad por el sector Servicios. Con todo, el paro registrado total, en 2.426.511, sigue en mínimos de 2007.
En materia de empleo, los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que la caída del 0,9% del empleo en agosto es la peor desde 2019. Si bien, agosto suele ser un mes malo para la estadística (en los últimos 14 años solo ha subido la afiliación en este mes en 2020, por la reapertura tras lo más severo de la pandemia), este ha sido el peor desde 2019, cuando se destruyeron casi 213.000 empleos.
El cómputo anual sigue siendo positivo. Desde agosto de 2024, la Seguridad Social ha ganado 476.801 afiliados medios, lo que representa un crecimiento interanual del 2,2%. En este sentido, la ministra Elma Saiz ha destacado que "el mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo".
La caída de la ocupación en agosto se explica en buena parte de los sectores económicos pero es de nuevo la Educación la que registra el mayor retroceso mensual, de casi 76.000 trabajadores. La siguiente mayor destrucción de empleo se dio en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con 19.061 afiliados menos.
Entre las pocas actividades que ganaron afiliados el mes pasado destacan las Sanitarias y Servicios Sociales, que sumaron 17.437 ocupados respecto a julio. La Hostelería, por su parte, si bien no subió como un año atrás, perdió apenas 1.200 cotizantes, posiblemente por la confianza del sector en que el buen tiempo se extienda a lo largo de septiembre.
El incremento del desempleo en agosto que ha actualizado este martes el Ministerio de Trabajo ha sido similar al experimentado en agosto de 2024 (+21.884 desempleados) pero está por debajo de las subidas anotadas en 2023 y 2022. En este caso, desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha aumentado en agosto en 24 ocasiones (cuando más, en 2008, con 103.000 parados más en plena crisis financiera) y se ha reducido en seis (lo hizo especialmente en 2021 cuando dejaron las listas del paro 82.583 personas).
El final del verano -laboralmente hablando- explica también que el aumento del paro lo totalice casi en su mayoría el sector Servicios ante el fin de muchos trabajos de verano. Las subidas en Industria (+2.775 parados) y en la Construcción (+2.745) fueron de menor envergadura. Sí logró descender en el colectivo sin empleo anterior, con 3.458 desempleados menos, y en la agricultura, donde disminuyó en 1.849 parados.
La revisión anual también es favorable en el caso del desempleo ya que acumula un descenso de 145.610 personas desde agosto de 2024 (-5,6%).
Las mujeres lideran la destrucción del empleo y el alza del paro
La afiliación media bajó en agosto en ambos sexos, aunque lo hizo algo más entre las mujeres, que perdieron 103.073 empleos en el mes (-1%) frente a los 96.227 ocupados menos entre los hombres (-0,8%). También ellas se llevaron la peor parte del aumento del paro, con un repunte ligeramente superior al de los hombres; en concreto, el paro femenino se incrementó en 11.748 mujeres en comparación con julio (+0,8%), mientras que el masculino aumentó en 10.157 desempleados (+0,8%).
Con todo, las mujeres cotizantes ya llegan hasta los 10.168.156 (hay 11.498.047 afiliados hombres) y las desempleadas se sitúan en 1.471.731 (frente a los 954.780 hombres sin empleo), su menor cifra desde 2008.
El Ministerio de Elma Saiz destaca que desde antes de la reforma laboral, la afiliación ha aumentado especialmente entre los menores de 30 años (+25%) y los mayores de 55 años (+23,3%), por encima de la media nacional (+11,3%). En el caso de los jóvenes destacan que el alza del empleo ha ido acompañado de una mejora en sus bases de cotización, que crecen por encima de la media. Según Inclusión, desde 2019 este incremento ha sido del 32,2% en el tramo de 25 a 29 años y del 31,9% en menores de 24 años, frente a la subida media general del 23,4% en ese periodo.
El paro entre las personas de 25 y más años subió en 18.420 desempleados en agosto (+0,8%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 3.485 personas (+2,1%). Tras el dato de agosto, el total de parados menores de 25 años se mantuvo por debajo de los 170.000 desempleados, acumulando 52 meses de retrocesos interanuales consecutivos, según ha resaltado Trabajo.
Los indefinidos a tiempo parcial, los que más caen
En los contratos las cifras también son muy similares a las de agosto de 2024. Este año se registraron 1.039.962 contratos, sólo un 0,02% menos que hace un año. De ellos, 385.856 (el 37,1% del total) fueron indefinidos (-1%) y los 654.106 restantes (casi el 63%) fueron contratos temporales (+0,6% más)
El desglose de los indefinidos de Trabajo indica que se realizaron 163.135 contratos a tiempo completo (-0,3% interanual); 91.589 a tiempo parcial (-1,9%) y 131.132 fijos-discontinuos (-1,2%).
En los ocho primeros meses del año se han firmado algo más de 10 millones de contratos, un 0,8% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,14 millones fueron contratos indefinidos, un 1,7% menos, y 5,9 millones eran de carácter temporal, un 2,6% más que en el periodo enero-agosto de 2024.