Economía

Asaja Extremadura pide que se suministre de forma "urgente" paja para el ganado afectado por los incendios

Méridaicon-related

El presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, ha pedido a las administraciones (Junta, Diputación Provincial y ayuntamientos) que hagan un "esfuerzo rápido" y suministren de forma "urgente" y "gratuita" paja a los ganaderos que han visto arrasadas sus explotaciones por los incendios que se han sucedido en la provincia en las últimas semanas.

Se trata de una medida necesaria para que los animales, sobre todo rumiantes, puedan comer al haberse quedado sin pastos para alimentarse. "Las diputaciones lo han hecho muchas veces y pedimos el esfuerzo a las administraciones más cercanas", ha señalado García Blanco, que ha explicado que Asaja ha pedido a todos sus socios que declaren sus pérdidas para poder pasar la información a la Administración regional con el objetivo de tramitar posibles ayudas.

Ayudas que Asaja pide también para reparar cobertizos que hayan sido quemados, las alambradas de las fincas, instalaciones y maquinarias. "Y, sobre todo, lo que pedimos es una celeridad a la Junta de Extremadura para que se determine la calificación agrícola de cada una de las superficies quemadas y poder hacer frente a dichas actuaciones", ha señalado este lunes en rueda de prensa.

Pero la ayuda "más importante" según Asaja es que el ministro de Agricultura considere excepción total, por causa de fuerza mayor, la superficie afectada a los incendios y se pueda cobrar la PAC, "porque con la legislación actual estas tierras quedarían fuera", ha dicho el líder agrario.

"Aquí en Extremadura han apostado por ella, pero mucho cuidado que no nos fiamos del señor Planas, que en ocasiones sigue la táctica que donde dije digo, digo Diego", ha subrayado.

Ante el anuncio del Gobierno de que este jueves va a declararse lo que se llamaba antiguamente zona catastrófica, ahora llamada zona afectada gravemente por emergencia de protección civil, Asaja considera que ha de incluir una serie de medidas como IRPF de cero por ciento para todos los afectados por incendios; dos años de condonación de la Seguridad Social a los afectados; IBI del cero a las superficies quemadas, o exención del pago de tasas de coto a las superficies afectadas.

También solicita que "todos los derechos de carbono que genere la reforestación vayan directamente al bolsillo de los agricultores y ganaderos y no a los ayuntamientos", así como compensaciones directas por pérdidas como 150 euros por hectáreas de cultivo herbáceo; 400 euros a las hectáreas de olivar; y 1.200 euros por hectárea de cerezos quemada.

En ganadería, Asaja pide para favorecer la reposición, 1.500 euros por vaca muerta, ya que e han contabilizado más de 200 vacas muertas en los incendios de Casar de Cáceres y Campo Lugar. "Estas vacas tendrían un valor en el mercado hoy en día de casi 3 millones de euros", ha dicho García Blanco. En ovino, la organización agraria pide 160 euros por oveja y cabra, ya que en el incendio de Campo Lugar han muerto más de 600 ovejas, valoradas en casi un millón de euros.

En apicultura, a día de hoy, los socios de Asaja ya han comunicado la quema de 3.640 colmenas, la mayor parte en Caminomorisco y en el incendio de Jarilla, pero la mayoría se encontraban en trashumancia en la zona de Sanabria en Zamora, donde ha resultado afectadas. "Para ellas pedimos una compensación de 150 euros por colmena", ha subrayado García Blanco.

"Responsables intelectuales de los incendios"

García Blanco ha recordado que en Extremadura se han producido en lo que va de verano un total de 66 incendios, de los que 14 han superado las 500 hectáreas afectadas, con una superficie total quemada de 52.000 hectáreas, lo que supone un 13,40% del total nacional que se acerca ya a las 390.000 hectáreas.

Unos fuegos que, según ha indicado el presidente de Asaja, se "deberían apagar en invierno" con una política de prevención ya que "el coste de las labores de prevención son menos de un diez por ciento que las labores de extinción", por lo que ha lamentado las políticas medioambientales de la Unión Europea y del Gobierno de España, a los que ha acusado de ser "los responsables intelectuales de los incendios".

"Los agricultores y ganaderos éramos conscientes de la problemática que podía suceder este año como consecuencia de una política medioambientalista, junto con una primavera lluviosa, un exceso de pastos y la falta de previsión de las autoridades", ha advertido.

Las obligaciones de dejar franjas de cubiertas entre los cultivos leñosos, la prohibición de que el ganado paste en las riberas de los ríos, la protección medioambiental de ZEPAs, la imposibilidad de realizar cortafuegos o charcas, entre otras, son medidas que han contribuido a la propagación del fuego, según García Blanco, junto a la falta de planes preventivos en los municipios y la "descoordinación con las comunidades autónomas".

"Si los políticos continúan con el fundamentalismo medioambiental en pocos años los pueblos se irán abandonando y por supuesto, se quemarán", ha subrayado al tiempo que ha pedido al Gobierno de España que "no engañen" a los afectados con promesas de ayudas que no llegan, como ha pasado en otras catástrofes como el Volcán de La Palma o la DANA de Valencia.

García Blanco ha agradecido a todos los miembros del Infoex, de la UME, bomberos, BRIF, Guardia Civil, Policía, agentes forestales y a "todas las Comunidades Autónomas que han enviado medios, a países que también lo han hecho y a los miles de extremeños que arriesgando en ocasiones su vida han colaborado en la extinción de los incendios".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky