
El aceite de oliva virgen extra vuelve a cotizar por encima de los 4 euros el kilo en origen. Según datos del sistema Poolred (referencia para el sector) facilitados por Asaja-Jaén, del 18 al 24 de agosto, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 4,001 euros/kilo, el virgen de 3,530 y el lampante de 3,293. La barrera psicológica de los 4 euros, marcada por parte del sector como una línea roja que no debía pasarse para mantener la rentabilidad, cayó en diciembre de 2024, y la mayor parte de la campaña los precios se han mantenido en torno a los 3,5 euros el kilo, cuando el año pasado fueron del doble.
El repunte del precio en origen no ha tenido repercusión en las ventas. El fin del actual ciclo de comercialización está marcado por el buen ritmo de comercialización (147.000 toneladas en julio, récord de la campaña), la certeza de que el enlace será muy corto (en torno a 270.000 toneladas) y también el aumento de señales sobre la próxima cosecha, que no será tan buena como se esperaba.
En octubre se conocerán los aforos oficiales, pero mientras cala en el sector la opinión sobre la importante merma que están suponiendo los calores del verano, la ausencia de precipitaciones desde hace muchos meses y algunas plagas como la mosca o el algodoncillo que están afectando a algunas de las comarcas más productoras. Los que en primavera pintaba a cosechón se está convirtiendo en cosechita.
Estas circunstancias explican los movimientos de los operadores durante julio y el récord de comercialización, pues habrá que afinar con la gestión del aceite que queda hasta que el noviembre entren cantidades significativas de aceite nuevo al mercado.
Las existencias
Las existencias totales a final del mes de julio son de 513.613,9 toneladas, que deben llegar para abastecer agosto, septiembre, octubre y medio mes de noviembre (con salidas cercanas a las 100.000 toneladas de media en la campaña, y tensión por la escasez de la mercancía en la recta final).
Las existencias en almazaras se sitúan en 321.936,40 toneladas, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 187.725,52 toneladas.
Estados Unidos
Una de las claves de la campaña ha estado en los mercados exteriores. Las ventas de aceite de oliva español en Estados Unidos crecieron un 31,25% entre enero y mayo de este año respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar las 69.561 toneladas frente al registro de 52.997 de doce meses antes. Sin embargo, el valor de las ventas ha caído un 22,5% pese a llegar a 377,8 millones de euros, ya que los precios han caído en origen un 50% tomando como referencia junio de 2024.
Son datos destacados por el director gerente del grupo cooperativo Oleoestepa, Álvaro Olavarría, quien destaca que no hay que confundir facturación, que cae, con volumen de ventas, que crecen.
En el análisis que hace Olavarría, "a pesar de los aranceles, hasta julio del 10% y ahora del 15%, el consumidor estadounidense comprará aceite de oliva de España y de cualquier origen del mundo más barato ahora que el año pasado".
Poca repercusión
Su conclusión resume las impresiones de los analistas respecto a la repercusión que puede tener los aranceles para el aceite de oliva español y especialmente andaluz. El consumidor americano fue fiel al aceite español cuando cotizaba a más del doble de su precio actual en origen, por lo que el arancel no debe tener ahora incidencia siempre que afecte a todos los países productores de forma similar, como está ocurriendo (sólo Marruecos, con un 10%, está en mejor posición).
En 2024, el valor de las exportaciones de aceite de oliva de Andalucía a Estados Unidos alcanzó los 860 millones de euros, lo que representó un aumento del 34% respecto al año anterior y supuso el 18,8% del total de las exportaciones de aceite andaluz. Este mercado consolidó su posición como el principal destino no europeo para el aceite andaluz.
El sector también ha insistido en que defender su posición en el mercado americano no es incompatible con la búsqueda de alternativas, que además de en Europa pasan por explorar posibilidades en Asia y Mercosur.