Economía

São Paulo impulsa los aeropuertos de Aena en Brasil con un alza del 30% en mercancías

Aeropuerto de Congonhas, São Paulo- Alamy

El aeropuerto Congonhas de São Paulo, gestionado por Aena desde 2022, se ha situado como el principal motor de crecimiento de la red brasileña de la compañía en los siete primeros meses de 2025. En este periodo, el aeródromo paulista contabilizó un aumento del 6,3% en pasajeros, hasta 13,8 millones, y del 29,4% en mercancías, hasta 31,2 millones de kilos, de acuerdo con los datos de tráfico publicados por el gestor aeroportuario.

En el acumulado hasta julio, el conjunto de aeropuertos brasileños gestionados por Aena alcanzó los 25,95 millones de pasajeros, lo que supone un 5,7% más que en el mismo periodo de 2024. En el apartado de carga, se superaron los 74 millones de kilos de mercancías, con un incremento igualmente del 18,5% interanual.

Además de Congonhas, destaca la evolución del Aeropuerto Internacional de Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul. Este aeropuerto registró 934.528 pasajeros, con un avance del 10,5%, y 1,47 millones de kilos de mercancías, un 0,2% más que en 2024.

Aena gestiona actualmente 17 aeropuertos en Brasil, con Campo Grande, Uberlândia, Santarém o Marabá, entre otros. En 2022 resultó adjudicataria de la concesión de un bloque de once aeródromos, entre ellos Congonhas, uno de los de mayor tráfico del país. Esta operación permitió a la empresa consolidar su presencia en América Latina, donde ya contaba con instalaciones en México (Aeropuerto Internacional de Guadalajara), Colombia (Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón) y Jamaica (Aeropuerto Internacional de Montego Bay).

La compañía adjudicó en diciembre de 2024 un proyecto de remodelación por 2.400 millones de reales brasileños —aproximadamente 376 millones de euros al cambio de ayer en inversiones para la modernización de infraestructuras en Brasil, dirigidas especialmente al Aeropuerto de Congonhas en São Paulo.

Resultados de Aena

El crecimiento de la actividad en Brasil se enmarca en un contexto de mayor dinamismo para la gestora aeroportuaria. En el primer semestre de 2025, Aena informó de un incremento del 10,5% en el beneficio neto, alcanzando los 893,8 millones de euros frente a los 808,6 millones del mismo periodo del año anterior, apoyado en el aumento del tráfico aéreo y la evolución positiva de los ingresos comerciales, según el informe oficial de los resultados de enero a junio de Aena.

En total, la red de Aena, que abarca aeropuertos en España, Reino Unido y Latinoamérica, movió 219,3 millones de pasajeros entre enero y julio de 2025, lo que representa un 4,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El volumen de carga en la red ascendió a 843,5 millones de kilos, con un crecimiento del 6,5%.

Más allá de Brasil

Tras consolidar su posición en el gigante sudamericano, la compañía busca dar un paso más en su expansión internacional. En la actualidad estudia la adquisición de los 20 aeropuertos que el grupo Motiva gestiona en América Latina, lo que reforzaría su presencia en mercados estratégicos.

Este interés llega en paralelo al avance de las inversiones en Brasil, donde Aena acomete la gran remodelación del aeropuerto de Congonhas. El proyecto incluye la ampliación de la terminal, mejoras en la pista y nuevas áreas comerciales para incrementar los ingresos no aeronáuticos.

La estrategia internacional se combina con la evolución positiva de la red global. Solo en el primer semestre de 2025, los ingresos comerciales alcanzaron los 929,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 10,4%, impulsados por las ventas en aeropuertos brasileños, británicos y españoles. Ese dinamismo refuerza el papel de los aeródromos en Brasil como palanca de rentabilidad y diversificación, aplicable a otros aeropuertos de la región.

La compañía mantiene su apuesta por Londres-Luton, su mayor activo fuera de España en Europa, que en lo que va de año ha registrado más de 10 millones de pasajeros. De este modo, Aena articula un mapa internacional de diversos aeródromos repartidos por el mundo y una red diversificada que pueda afrontar la volatilidad del mercado europeo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky