
El mundo empresarial atraviesa una transformación constante, impulsada por la digitalización y el avance acelerado de la inteligencia artificial. En este contexto, la consultora especializada en estrategias comerciales Overlap, presenta su Informe de Tendencias 2025-2027, centrado en ventas, liderazgo e inteligencia artificial, en el que destaca el papel creciente de las microcredenciales como herramientas clave para el desarrollo del talento.
Estas credenciales formativas han evolucionado hasta convertirse en instrumentos estratégicos dentro de las organizaciones. Su valor reside no tanto en la simple certificación de conocimientos, sino en su capacidad para activar habilidades específicas que impulsan el logro de objetivos concretos. Su enfoque práctico permite transformar competencias y comportamientos clave mediante intervenciones breves, diseñadas para generar acción e impacto real en el entorno laboral.
Las microcredenciales permiten una conexión directa con las capacidades que cada equipo necesita en su día a día. De este modo, la formación se vuelve relevante, accionable y perfectamente alineada con la ejecución de tareas concretas.
Su diseño parte de la realidad operativa de las empresas, abordando procesos, tareas y hábitos específicos. Se adaptan al ciclo del negocio y, en función de su duración y profundidad, otorgan diferentes niveles de créditos.
Esta modalidad formativa responde de manera efectiva a los intereses de las empresas, los profesionales y las instituciones educativas. Según Overlap, las organizaciones necesitan talento innovador y ágil que aporte valor desde una perspectiva de rentabilidad y competitividad.
Al mismo tiempo, los trabajadores buscan desarrollar habilidades prácticas que mejoren su empleabilidad y les permitan posicionarse como un valor estratégico dentro del mercado laboral.
Por su parte, las instituciones ven en las microcredenciales una vía para reducir la brecha de talento, alineando la educación superior con las demandas reales del entorno profesional actual.
Overlap ofrece un enfoque estructurado para alcanzar estos objetivos, basado en un modelo de formación eminentemente virtual. Las microcredenciales están diseñadas para el autoconsumo, combinando contenidos prácticos y teóricos con el apoyo de un tutor real, disponible para acompañar al participante en caso de dudas, necesidad de orientación o seguimiento personalizado.
Su estructura incluye distintos momentos formativos, que van desde la definición de objetivos y un autodiagnóstico inicial, hasta el desarrollo de contenidos específicos, el análisis de casos de uso, la entrega de resúmenes y claves, ampliaciones temáticas y una evaluación final que permite medir el nivel alcanzado.
El proceso parte de la identificación de los objetivos empresariales, seguido por el análisis de los procesos implicados, la definición de las competencias necesarias, la determinación de los comportamientos clave a desarrollar y la creación de microcredenciales que validen y certifiquen dichas habilidades.
Actualmente, empresas e instituciones como IBM, AWS, la Universidad de Zaragoza y la propia Overlap ya aplican estas soluciones como facilitadores del desarrollo organizacional y profesional. Las microcredenciales se consolidan así como una respuesta eficaz, ágil y alineada con los desafíos del presente y del futuro del trabajo.