Economía

El 65% de los profesionales españoles no logra desconectar fuera del horario laboral

Cada vez resulta más difícil desconectar del trabajo

Con la llegada del verano y la implantación de las jornadas intensivas en muchas empresas, el debate sobre la desconexión digital vuelve a cobrar protagonismo. Pese a los avances legislativos en esta materia, el 60% de los profesionales españoles reconoce seguir atendiendo comunicaciones laborales fuera de su horario, incluso durante vacaciones o periodos de descanso.

Así lo revela el último Estudio de Bienestar y Salud Laboral en España, elaborado por Edenred, plataforma digital especializada en beneficios sociales. Según sus datos, solo un 35,2% de los encuestados afirma desconectar por completo, frente al 13,4% que admite responder habitualmente a llamadas o mensajes fuera del horario laboral. Además, un 51,3% lo hace de manera ocasional.

La disponibilidad constante se ha convertido en una norma no escrita para muchos trabajadores. Esta cultura del "siempre disponible" está profundamente arraigada y varía según la edad y el género.

Los profesionales más jóvenes son los que menos logran desconectar: un 66,7% en la franja de 18 a 24 años y un 71,4% entre los 25 y 35 años. En contraste, las cifras disminuyen entre los trabajadores de 45 a 54 años (60,9%) y entre los de 55 a 60 años (61,9%).

También se observan diferencias por sectores. Los profesionales de comercio y servicios (18,2%) y del ámbito educativo (15,5%) son los que más reconocen mantener una conexión laboral habitual. Por el contrario, en sectores como el de tecnología e innovación, solo un 6,8% mantiene esta práctica, lo que evidencia una mayor madurez en la implementación de políticas de desconexión.

País Vasco y Castilla y León, líderes en desconexión

Las disparidades regionales también son significativas. El País Vasco (46,2%) y Castilla y León (41,4%) lideran el ranking de desconexión, con una mayor proporción de profesionales que no responden a llamadas ni mensajes fuera de su jornada. En el extremo opuesto, la Comunidad de Madrid registra los niveles más bajos de desconexión, con un 68,75% de profesionales que siguen atendiendo sus obligaciones. Le siguen Galicia (67,93%), Comunidad Valenciana (67,38%) y Cataluña (67,09%).

Olga Zografou, Head of People & CSR de Edenred España, subraya que "la desconexión digital es clave para preservar el bienestar emocional y la productividad a largo plazo. Debe reconocerse como un hábito saludable que las organizaciones fomenten de manera activa, más allá de su consideración como un simple derecho legal".

En un contexto marcado por las jornadas intensivas y el periodo vacacional, reforzar el respeto por los tiempos de descanso se vuelve esencial. Una desconexión real contribuye no solo a mejorar la salud mental de los profesionales, sino también a construir culturas laborales más equilibradas, humanas y sostenibles.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky