Economía

Economía/Legal.- La Audiencia Nacional juzga mañana a los directivos de Abengoa por la compra del 3,7% de Xfera

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La Audiencia Nacional inicia mañana el juicio contra cuatro directivos de Abengoa acusados de un supuesto delito de administración desleal durante el proceso de compra del 3,7% de Xfera realizado entre 2000 y el 2002. El juez Fernando Andreu, titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, decidió a principios del pasado mes de diciembre la apertura de juicio oral tras más de tres años de investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía Anticorrupción.

El Ministerio Fiscal solicita tres años de cárcel para los ejecutivos de Abengoa Felipe Benjumea, Francisco Javier Benjumea, José Luis Aya y José Joaquín Abaurre por un delito de administración desleal, así como dos años de cárcel y una multa de 25 millones de euros por responsabilidad civil al director jurídico de Abengoa y al presidente de la filial Televent, Manuel Sánchez Ortega, al considerarles colaboradores necesarios.

La causa analiza la operación de compra, realizada en el año 2002 por Inversión Corporativa (IC), titular del 56% de Abengoa, del 3,72% de la operadora de telefonía móvil Xfera por 25 millones de euros y la posterior compra de las acciones llevada a cabo por Televent, participada al 65% por Abengoa.

Según sostiene la Fiscalía, ante el empeoramiento de las expectativas del negocio de telefonía móvil, los consejeros de Abengoa gestionaron la segunda venta de las acciones con la finalidad de desprenderse de un negocio ruinoso, manteniendo el precio de la primera venta. El Ministerio considera que los directivos de Abengoa utilizaron sus filiales para "alejar el riesgo de pérdida permisible en toda gestión empresarial", y para ello firmaron tres contratos de contragaratía que protegían a la matriz.

Por su parte, los imputados aseguraron, durante las comparecencias previas al juicio, que invirtieron en la operadora a través de su filial Televent porque Abengoa "no podía hacerlo directamente, a pesar de estar realmente interesada". A su vez, destacaron que el mismo día de la firma de la transmisión de compra de las acciones a Abengoa presentaron toda la documentación ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La defensa presentó ante el organismo regulador los documentos y contratos de contragarantía que fueron sellados por el organismo regulador, quien posteriormente, abrió un expediente sancionador y los mandó a la fiscalía.

CONTRATO DE INDEMNIDAD

La operación se vió respaldada por el Chase Manhattan Bank que emitió, por cuenta de IC y en proporción a su participación del 3,72%, los contraavales a favor de los bancos que estaban avalando a Xfera ante el Ministerio por la cantidad correspondiente de 3.000 millones de euros.

Existen tres contratos de contragarantía entre los que destaca el llamado contrato de indemnidad, vigente en la actualidad, por el que IC se comprometía a cubrir, según Abengoa, "los posibles perjuicios que pudieran derivarse para Abengoa y Televent como consecuencia de la adquisición" y que fue remitido a la CNMV el 24 de enero de 2003.

Por su parte, la Fiscalía considera que IC recuperó la inversión efectuada por la compra del 3,72% de Xfera, realizada dos años antes, y que los directivos de Abengoa planificaron desplazar todo el riesgo de la operación a su filial Televent en 2002. Esta última tuvo que avalar la operación con el pago de dos depósitos en efectivo por un importe superior a 50 millones de euros.

La Fiscalía establece un perjuicio patrimonial no inferior a 25 millones de euros. Sin embargo, Abengoa y Televent consideran que éste no existió, ya que su participación en IC no era mayoritaria y carecían de capacidad de decisión.

El ministerio de Fomento adjudicó en marzo de 2000 a Xfera la cuarta licencia de telefonía móvil UMTS. El concurso fue impugnado por una de las entidades que concurrieron en el mismo consorcio junto a Televent lo que le impedía aceptar la propuesta de Mercápital, socio de Xfera, de adquirir directamente el 3,72% de la empresa de telefonía móvil, hasta el fin de la tramitación del recurso, ya que la Ley de Contratos no permite la participación de una empresa en dos consorcios a la vez.

Por esta razón, Abengoa diseñó su entrada en Xfera mediante la adquisición de la participación ofrecida por parte de la empresa Inversión Corporativa (IC). Por su parte, IC facilitó una opción de compra a Telvent que se llevó a cabo el 30 de diciembre de 2002, en plena crisis del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky