Economía

La Seguridad Social cambia las normas de cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación: a partir de 2026 se elegirá entre dos opciones

Foto: Canva.

El método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social contempla que el trabajador tenga derecho a determinados porcentajes de la base reguladora en función de los años trabajados. Para obtener esa base reguladora hay que atender a las bases de cotización del trabajador y, en este sentido, se avecinan cambios en tan solo unos meses.

A partir de 2026 la Seguridad Social cambia su método de cálculo de la base reguladora. Es el primer paso para aplicar, de forma progresiva, la segunda pata de la 'reforma Escrivá' de las pensiones. El objetivo de esta medida es tener en cuenta un mayor número de años a la hora de elaborar el cálculo de la cuantía de las pensiones de jubilación.

Todo aparece recogido en el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo (puede consultarlo en este enlace), que modifica la Ley General de la Seguridad Social para rediseñar el cálculo de las pensiones de jubilación. Como en otros campos de reformas anteriores (el aumento de la edad de jubilación o el aumento del tiempo necesario para cobrar el 100% de la base reguladora), este aumento se hace de forma progresiva, avanzando cada año hasta el objetivo final, que en este caso será en 2044.

Para 2026, según recoge la Ley de la Seguridad Social en su artículo 209 y su disposición transitoria cuadragésima (puede consultarlos en este enlace), la base reguladora será la más favorable para el trabajador de entre estas dos opciones:

  • La suma de las bases de cotización de los últimos 25 años (un total de 300 bases) dividida entre 350. Es el cálculo existente hasta 2025.
  • La suma de las 302 bases de cotización de mayor importe dentro de los últimos 304 meses dividida entre 352,33.

En este cálculo, como siempre, la Seguridad Social aplicará coeficientes a las bases de cotización de todos los años salvo las de los dos últimos para reflejar en ellas el efecto de la inflación. Además, permitirá la integración de lagunas (rellenar con bases ficticias de entre el 100% y el 50% de la base mínima los periodos sin cotizar) a los trabajadores, salvo empleadas de hogar y autónomos.

A partir de 2026, llega un periodo de cambios que no parará hasta ese año 2044 en el que la reforma, salvo cambios posteriores, estará completada en su totalidad. Existen, dentro de ese calendario progresivo, varios hitos.

Así se calculará la base reguladora de la jubilación de 2027 a 2040

Durante estos años, la Seguridad Social escogerá la fórmula que sea más beneficiosa para el jubilado: la que se aplica en la actualidad (las últimas 300 bases entre 350) o la que corresponda para cada año:

  • En 2027 la base reguladora será el resultado de sumar las 304 bases de cotización de mayor importe de las últimas 308 bases y dividirlas entre 354,67.
  • En 2028 la base reguladora será el resultado de sumar las 306 bases de cotización de mayor importe de las últimas 312 bases y dividirlas entre 357.
  • En 2029 la base reguladora será el resultado de sumar las 308 bases de cotización de mayor importe de las últimas 316 bases y dividirlas entre 359,33.
  • En 2030 la base reguladora será el resultado de sumar las 310 bases de cotización de mayor importe de las últimas 320 bases y dividirlas entre 361,67.
  • En 2031 la base reguladora será el resultado de sumar las 312 bases de cotización de mayor importe de las últimas 324 bases y dividirlas entre 364.
  • En 2032 la base reguladora será el resultado de sumar las 314 bases de cotización de mayor importe de las últimas 328 bases y dividirlas entre 366,33.
  • En 2033 la base reguladora será el resultado de sumar las 316 bases de cotización de mayor importe de las últimas 332 bases y dividirlas entre 368,67.
  • En 2034 la base reguladora será el resultado de sumar las 318 bases de cotización de mayor importe de las últimas 336 bases y dividirlas entre 371.
  • En 2035 la base reguladora será el resultado de sumar las 320 bases de cotización de mayor importe de las últimas 340 bases y dividirlas entre 373,33.
  • En 2036 la base reguladora será el resultado de sumar las 322 bases de cotización de mayor importe de las últimas 344 bases y dividirlas entre 375,67.
  • A partir de 2037 y hasta 2040 la base reguladora será el resultado de sumar las 324 bases de cotización de mayor importe de las últimas 348 bases y dividirlas entre 354,67.

Así se calculará la base reguladora de la jubilación de 2041 a 2043

En este periodo el funcionamiento es similar: se selecciona la base reguladora que le sea más beneficiosa al trabajador. O bien la que estará vigente a partir de 2044 (las mejores 324 bases de las últimas 348, divididas entre 378) o la que aplique para cada uno de estos tres años:

  • En 2041 la base reguladora será el resultado de sumar las últimas 306 bases de cotización y dividirlas entre 357.
  • En 2042 la base reguladora será el resultado de sumar las últimas 312 bases de cotización y dividirlas entre 364.
  • En 2043 la base reguladora será el resultado de sumar las últimas 318 bases de cotización y dividirlas entre 371.

Así se calculará la base reguladora de la jubilación a partir de 2044

Por fin llegamos al punto final de la reforma. Desde este año la base reguladora de la pensión de jubilación se calculará conforme a lo establecido en el artículo 209.1 de la Ley General de la Seguridad Social, que cifra esa base reguladora en "el cociente que resulte de dividir entre 378, la suma de las bases de cotización del interesado durante 324 meses anteriores al del mes previo al del hecho causante".

Para el cálculo, explica la ley, se tomarán en cuenta los últimos 348 meses antes del hecho causante y se elegirán las mejores. "De las 348 bases calculadas conforme a las letras anteriores se elegirán de oficio las 324 bases de cotización de mayor importe".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky