
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, ha asegurado este lunes que los fondos europeos Next Generation han tenido un efecto tractor menor del esperado sobre la inversión privada y aseguró que es poco probable que el impulso de la demanda vaya a compensar las perturbaciones de la economía mundial.
Herrero, quien ha realizado estas declaraciones durante la presentación de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial realizada de forma conjunta por la Cámara de España, ha explicado que el dinamismo de la economía española está sustentado, en gran medida, en el aumento del consumo realizado por la inmigración y el vigoroso consumo público, pero ha alertado de que la inversión privada ha crecido en menor medida de lo esperable y ha tardado más de lo previsto en recuperar los niveles anteriores a la pandemia.
La presidenta de la entidad, que en el mes de mayo revisó a la baja las expectativas de crecimiento del PIB para los años 2025 y 2026 -dos décimas para este año y tres para el que viene-, ha declarado que la retirada progresiva de los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se empezará a notar en 2026. "La evaluación de sus efectos dista mucho de las expectativas iniciales generadas en cuanto a su capacidad para atraer inversión privada", ha manifestado.
Al ser preguntado por estas manifestaciones, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha dicho que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia "está siendo un éxito" y no sólo para la recuperación, sino para la transformación de la economía española. Cuerpo ha indicado que para él "hay un antes y un después" para la economía española con el Plan de Recuperación.
Ha añadido que en el análisis actual que se hace de la economía europea salen como principales beneficiados España e Italia, y también otros países con planes de recuperación de menor tamaño gracias a que se han beneficiado de externalidades derivadas de la aplicación del plan en España.