
El sistema de pensiones es un recurrente objeto de debate en nuestro país, como no podía ser de otra manera en un contexto de progresivo envejecimiento de la población. En este debate hay cabida para todo tipo de voces, como la de los partidarios de que el importe de la pensión de jubilación sea universal, es decir, igual para todos.
Eso supondría una revolución del sistema de pensiones, ya que dejaría de ser contributivo (el de ahora así lo es, con influencia de las cotizaciones de los trabajadores) para pasar a ser universal, con una financiación que podría ser diferente. Sea como fuere, quedaría la duda de saber qué cuantía tendría una pensión de jubilación que fuese igual para todos.
Una forma de aproximarse o, al menos, saciar la curiosidad, es acudir a la Inteligencia Artificial. Un diálogo con la IA acerca del sistema de pensiones (seguro que le han preguntado por cosas aún más rocambolescas) arroja datos sorprendentes.
Aunque, preguntada al respecto, la IA es prudente y elabora tres escenarios (uno con un nivel de subsistencia básico, otro con un nivel medio de bienestar y otro equivalente al salario medio neto), escogemos en el que la propia entidad califica como de "plena igualdad intergeneracional".
En ese contexto, la IA propone una pensión igual para todos los jubilados de un valor entre 1.700 y 1.750 euros netos al mes en 12 mensualidades, sin pagas extraordinarias (en el sistema actual muchas pensiones se abonan en 14 mensualidades, con dos pagas extra).
"El objetivo es que el nivel de vida de los jubilados sea equivalente al de un trabajador medio en activo, eliminando la brecha intergeneracional en términos de renta disponible", asevera la IA, que explica que esta medida tendría un coste de 130.000 millones de euros anuales, una cantidad similar a la que destinó el Estado al pago de las pensiones de jubilación en 2024, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social.
Por lo tanto, la implantación de una pensión de jubilación de importe único en toda España conllevaría de forma irremediable una redistribución de ese dinero destinado a las pensiones...pero también un cambio en la financiación, al no entrar en juego las cotizaciones que hacen empresas y trabajadores. La IA aporta cuatro posibles vías:
- A base de impuestos: se proponen aumentos en el IRPF para hacerlo más progresivo y con mayores aportaciones de las rentas altas, un Impuesto de Sociedades más eficaz, impuestos a grandes patrimonios y a herencias y un impuesto sobre transacciones financieras o tecnológicas.
- Una reforma de las cotizaciones: la IA propone un modelo de contribuciones a un fondo del Estado, una forma de mantener esas cotizaciones, pero sin que se vinculen a la cantidad de nuestra pensión y priorizando la solidaridad.
- La racionalización del gasto público: la IA avanza que no bastaría por sí sola, pero ayudarían medidas como la lucha contra el fraude fiscal o la eliminación de duplicidades, gastos superfluos o ineficaces.
- Un crecimiento económico inclusivo: la IA apuesta por un crecimiento del PIB para que repercuta en los ingresos fiscales, mayores inversiones en I+D y la mejora de la productividad.
Cómo equilibrar las pensiones de jubilación de Madrid y de Soria
Con todo, la Inteligencia Artificial ha elaborado un primer bosquejo que no tiene en cuenta algo trascendental: el coste de la vida no es igual en todas las comunidades, por lo que esa pensión media no cubriría de la misma manera las necesidades de los jubilados. De hecho, admite que "una pensión de 1.400 euros en Soria es una renta holgada, pero en Madrid puede apenas cubrir lo básico".
Para solventar ese problema o encontrar al menos la solución más equilibrada, la IA tiene en cuenta fragmentos de diferentes modelos para elaborar uno propio que se basa en lo siguiente: "Si se quiere una pensión igual para todos sin generar injusticias territoriales, lo más viable sería un modelo mixto".
Pero, ¿cómo elaborar este modelo mixto? La IA sugiere combinar una pensión base universal para toda España con determinados complementos territoriales y un refuerzo de los servicios públicos en todo el país, reduciendo el coste de la ciudadanía en transporte, sanidad...
En cuanto a los complementos territoriales, la IA lo cifra (habría diferencias en función de las comunidades autónomas) entre 200 y 300 euros, basándose en el IPC (Índice de Precios al Consumo), el precio medio de la vivienda y el salario medio de cada autonomía. Esto, reconoce la Inteligencia Artificial, podría tensionar a las regiones y obligaría al Estado a perfeccionar sus mecanismos administrativos.
En definitiva, un sistema, en palabras de la IA, que "respeta la equidad, evita empobrecer a quienes viven en zonas caras, y es técnicamente factible con buena gestión estadística".