Economía

Confirmado: la Seguridad Social permite recuperar hasta cinco años de cotizaciones a estos trabajadores

Foto: Getty.

Millones de personas han realizado, principalmente en los primeros años de su carrera, prácticas en empresas que no siempre eran remuneradas y que en la gran mayoría de casos con implicaban cotizaciones. Pero eso ha ido cambiando con la nueva normativa y, de hecho, la Seguridad Social permite que los trabajadores recuperen parte de esas cotizaciones, hasta cinco años.

Desde 2024, y hasta 2028, los trabajadores pueden suscribir un convenio espacial con la Seguridad Social para reconocer los periodos de prácticas en hasta 1.825 días, un total de cinco años. Como en todos los convenios especiales, supone que el trabajador ha de pagarse sus propias cotizaciones.

En su página web, la Seguridad Social indica que pueden suscribir un convenio de este tipo tres grupos diferentes de ciudadanos:

  • Alumnos de prácticas formativas y de prácticas académicas externas: universitarios, estudiantes de formación profesional, de enseñanzas artísticas superiores, enseñanzas artísticas profesionales y enseñanzas deportivas del sistema educativo.
  • Becarios de programas de formación no dirigidos a la obtención de un título, fueran o no de naturaleza investigadora.
  • Participantes de programas de formación de naturaleza investigadora como graduados universitarios como graduados universitarios y a través de los correspondientes estudios oficiales de doctorado, tanto en España como en el extranjero.

Para poder suscribir estos convenios, se debieron hacer prácticas no remuneradas antes de 2024, prácticas remuneradas antes del 1 de noviembre de 2011, prácticas académicas externas remuneradas que estuviesen afectadas por la anulación del Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre antes del 28 de junio de 2013.

También podrán hacerlo personas que fuesen becarios en programas de formación que no estuviesen no dirigidos a la obtención de un título, fueran o no de naturaleza investigadora antes del 1 de noviembre de 2011 y graduados universitarios que, a través de estudios oficiales de doctorado, hubieran participado en programas de formación de naturaleza investigadora antes del 4 de febrero de 2006.

Cuánto pagas a la Seguridad Social con un convenio especial

Dado que el convenio especial consiste en el pago de las cotizaciones por parte del trabajador, hay que saber qué cuota hay que pagar a la Seguridad Social. El organismo explica que se aplica un 28,3% de contingencias comunes a la "base mínima de cotización por contingencias comunes correspondiente al grupo 7 de cotización del Régimen General de la Seguridad Social vigente en cada período que sea objeto de cómputo para su suscripción".

Después, a esa cotización se le aplica un coeficiente del 0,77 y de ese cálculo resultará la cantidad que tenga que pagar a la Seguridad Social. El pago se puede hacer en mensualidades (hasta el doble de plazos de las cotizaciones mensuales) o de golpe, en un pago único.

El plazo límite para entregar la solicitud de este convenio especial es hasta el 31 de diciembre de 2028, aunque conforme avance el tiempo será más complicado hacer el pago en mensualidades, dado que serán de mayor cantidad al quedar menos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky