
Un total de 560 millones de euros. Esta es la cantidad de déficit de financiación para la prestación de los servicios de sanidad, educación y servicios sociales en Aragón, según los datos del informe especial de actualización-seguimiento titulado 'Análisis de la evolución de los recursos del sistema de financiación, ejercicios 2018-2022' de la Cámara de Cuentas de Aragón y aprobado con fecha 31 de marzo de 2025.
De acuerdo con este informe, el sistema de financiación garantiza una financiación básica para la prestación de los servicios esenciales como sanidad, educación y servicios sociales. Los datos relativos al ejercicio de 2022 reflejan que se garantizó a todas las autonomías 2.560 euros por habitante pero, el gasto calculado por la Cámara para la comunidad aragonesa, se elevó a 2.958 euros, es decir, el 13% inferior al coste de prestación de los servicios.
De este modo, en Aragón, el déficit de financiación fue de 398 euros por habitante ajustado y de 424 euros por habitante real, lo que refleja la necesidad de 560 millones de euros adicionales para financiar completamente este gasto.
El déficit promedio en Aragón para el período 2014-2022 calculado por habitante real asciende a 686 millones de euros, lo que representa un 20% del gasto medio de los servicios esenciales.
Además, en la comunidad aragonesa, el gasto por habitante en 2022 es inferior al gasto medio del resto de autonomías a la hora de prestar los servicios de sanidad (-1%), educación (-7%) y servicios sociales (-17%).
También se da el hecho de que de las contribuciones que se perciben del sistema de financiación autonómica, en relación con el año 2022, Aragón es la segunda de las 12 autonomías de régimen común la que menos financiación recibió en términos relativos (20,1%), a pesar del incremento de porcentaje que obtiene de su capacidad tributaria inicial.
Ingresos y gastos
Los datos de 2022 recogidos en este estudio reflejan que la capacidad tributaria de Aragón fue de 4.311 millones de euros. Una cifra a la que cabe sumar 380 millones de euros del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales (FGSPF).
En el período 2016-2023, los ingresos presupuestarios de Aragón, descontando el endeudamiento, se situaron en 5.424 millones de euros anuales de media. Esta cifra, apuntan desde la Cámara de Cuentas, no ha sido suficiente para financiar los gastos durante prácticamente el período analizado, por lo que el desajuste entre ingresos y gastos se ha cubierto en el caso de la comunidad aragonesa con endeudamiento.
El informe apunta a que la insuficiencia de ingresos ha sido superior al déficit autorizado, lo que conlleva el incumplimiento generalizado el objetivo de déficit. Además, el déficit presupuestario se ha situado entre 42 y 408 millones de euros, mientras que la deuda extrapresupuestaria ha alcanzado un volumen de 310 millones de euros al cierre de 2023.
Recomendaciones
Desde la Cámara de Cuentas se apunta la necesidad de que se cuente con estudios concluyentes sobre el coste de prestación de servicios para poder extraer conclusiones sobre si el déficit de financiación autonómica es por un inadecuado peso de las variables de cálculo de la población ajustada, por las decisiones de gestión de los servicios tomadas por cada autonomía o a una gestión deficiente. En este sentido, se apunta que los principales problemas del sistema de financiación autonómica derivan de la falta de un estudio "robusto" para el cálculo del coste efectivo de los servicios transferidos a las autonomías.
Desde la Cámara de Cuentas, también se indica que las posibilidades de influir de Aragón en los ingresos a través de aumentos en la presión fiscal son limitadas por la baja población por lo que añaden que el ejercicio de la capacidad tributaria tiene un efecto limitado en la recaudación.
Además, se recomienda a Aragón que solicite al Estado una revisión de la ponderación en el sistema de financiación autonómica de las variables que influyen en el coste de la prestación de servicios. Esta revisión se debe basar en un estudio riguroso que analice el grado de correlación entre las variables y el coste de la prestación de los servicios.
Este estudio, que actualiza el apartado 8 del Informe de fiscalización 'Grado de cumplimiento de los ingresos del presupuesto de la Comunidad Autónoma procedentes de la Administración General del Estado (2016-2020), ya se ha remitido al Gobierno de Aragón, Cortes de Aragón y Tribunal de Cuentas.
Relacionados
- Aragón pide un fondo de nivelación como paso previo a la reforma de la financiación autonómica con más peso de despoblación, dispersión y orografía
- Aragón y Andalucía mantienen diferencias en financiación autonómica pero se unen en el rechazo a la condonación de la deuda
- Financiación autonómica Aragón: de la desconfianza mutua de PP y PSOE a la supervivencia de Vox
- Financiación autonómica en Aragón: los partidos políticos rechazan la propuesta de Hacienda