Economía

Cataluña incumple el objetivo de déficit en 2024 pese al aumento histórico de los ingresos

  • La Generalitat intentará volver a endeudarse en los mercados a partir del próximo año
La consejera y el secretario de Economía y Finanzas, Alícia Romero y Juli Fernández. EE
Barcelonaicon-related

La Generalitat de Cataluña volvió a incumplir el objetivo de déficit en 2024 pese al crecimiento histórico de sus ingresos. Con todo, la administración catalana logró reducir su déficit un 68,3% hasta situarlo en el 0,41% del producto interior bruto (PIB), esto es, 1.227 millones de euros. En 2023, el déficit de la Generalitat fue un punto superior (-1,37%). El pasado año, Cataluña fue la sexta comunidad con mayor desajuste en sus cuentas públicas, por detrás de la Comunidad Valenciana (-1,68%), Murcia (-1,1%), País Vasco (-0,63%), Madrid (-0,19%) y La Rioja (-0,04%). Las autonomías debían cerrar el último año en equilibrio presupuestario.

En la presentación de la liquidación presupuestaria de 2024, la consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, ha destacado que "la buena marcha de la economía catalana, que lideró el crecimiento en España, y el aumento de los ingresos" han permitido sanear las finanzas públicas. De cara al ejercicio en curso, la consellera ha augurado que se logrará cerrar el año con el objetivo de déficit impuesto por el Ministerio de Hacienda.

Además, ha señalado que la Generalitat intentará acudir en 2026 a los mercados para endeudarse. Este objetivo, planteado ya por anteriores gobiernos autonómicos, se volvió a posponer este año ante la ausencia de unas reglas de gasto actualizadas a nivel nacional. Pero la bonanza del cuadro económico y la mejora de los ratings de las agencias de calificación alientan un nuevo intento.

En buena medida, la Generalitat ha logrado mejorar el balance entre ingresos y gastos gracias al aumento de los ingresos no financieros. En 2024, fueron de 40.513 millones de euros, una variación interanual positiva de 5.150 millones (+14,6%), el crecimiento más elevado de la historia.

Esta coyuntura ha permitido recuperar el superávit corriente (que no computa los gastos financieros) por primera vez desde 2007, con un resultado positivo de 338 millones de euros. En 2023, se contabilizó un déficit corriente de 1.495 millones.

Éxito de recaudación

Los mayores recursos del modelo de financiación y la mejora de la recaudación fueron claves para alcanzar este hito. De un lado, los anticipos y la liquidación del sistema de financiación contribuyeron con un aumento de recursos de 4.569 millones de euros, especialmente por la liquidación extraordinaria pendiente de 2022.

Los impuestos propios y cedidos registraron un aumento de 555 millones de euros, gracias sobre todo al buen comportamiento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD). Este tributo, traspasado a la Generalitat, cosechó 312 millones. Recientemente, el PSC y los comunes han pactado una reforma del ITP que supondrá una inyección extra de 200 millones.

Ante la previsible caída de los ingresos debido a la desescalada inflacionaria, la consellera ha destacado que se está trabajando en un programa de racionalización del gasto. A estos efectos, se ha creado un grupo de expertos liderado por el politólogo Carles Ramió que propondrá medidas para optimizar la gestión de los recursos públicos.

Además, Romero ha puntualizado que los ingresos han subido más que los gastos. Si los ingresos crecieron un 14,6%, los gastos subieron un 8,8% hasta los 3.321 millones.

Moderación de la deuda

La consejera también ha puesto en valor que la deuda de la Generalitat haya caído por debajo del 30%. A cierre de diciembre de 2024, la deuda viva ascendía a 89.035 millones de euros. Este dato, además, no incluye la quita del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) anunciada por el Gobierno que beneficiará a Cataluña con un ahorro de 17.000 millones (el 22% de su deuda).

Romero no ha precisado en qué fecha se aprobará esta condonación por parte del Gobierno. Ante el portazo de los mercados, la Generalitat lleva adherida en exclusiva al FLA desde 2012 tanto para cubrir las amortizaciones de deuda viva como para hacer frente al propio déficit de los ejercicios.

Inversión casi al 100%

Por otro lado, la ejecución de la inversión en el presupuesto rozó el 100%. En concreto, se alcanzó una ejecución presupuestaria del 98,3%, 9,6 puntos por encima de la inversión realizada en 2023.

Respecto al periodo medio de pago a proveedores, este plazo se situó de forma estable por debajo de los 30 días. De esta forma se cumpliría el plazo exigido por la normativa. "Cuando llegamos al Govern estábamos en 38 días y hemos cerrado 2024 en 27. En febrero de este año ya estábamos en 26 días", ha dicho Romero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky