Economía

Cataluña congela su regreso al mercado de deuda y fía toda su financiación al FLA

  • La Generalitat está atada por el retraso de Montero en la aprobación de la senda fiscal
  • La región lleva desde 2012 sin emitir bonos aunque en este tiempo ha mejorado su 'rating'
La consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. EE
Barcelonaicon-related

El objetivo largamente anhelado de la Generalitat de Cataluña de regresar a los mercados para financiar su endeudamiento vuelve a entrar en vía muerta. La comunidad presidida por Salvador Illa, que acapara casi la mitad de recursos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), seguirá enganchada en exclusiva al maná del Estado ante la falta de renovación de la senda fiscal. Por tanto, no podrá llamar a la puerta de los inversores institucionales para intentar colocar parte de su deuda aprovechando la mejora de sus ratings crediticios. Cataluña solo podría volver a los mercados financieros si se flexibilizaran los objetivos de estabilidad del conjunto de las administraciones públicas en el sentido de dar mayor margen a los gobiernos autonómicos para incurrir en sobregastos.

Precisamente esta es la batalla que el Ejecutivo de Pedro Sánchez mantiene con los partidos de la oposición, fundamentalmente con Junts per Catalunya, y que el año pasado llevó al Ministerio de Hacienda a retirar la votación sobre la senda fiscal en el Congreso de los Diputados tras perder una primera votación en junio. Mientras el Gobierno planteó una capacidad de gasto para las comunidades autónomas del 0,1%, los posconvergentes propusieron elevarla hasta el 0,8%. En consecuencia, exigieron que fuera la Administración General del Estado la que se estrechara el cinturón, ya que el Ejecutivo había reservado para el sector público central un máximo del 2,2%. Por el momento, no hay un calendario estimado para salir de dudas sobre las magnitudes de la senda fiscal, según apuntan desde Hacienda.

Condiciones del FLA

Hasta que no se acuerde una nueva distribución de los objetivos de déficit, la Generalitat no podrá simultanear el cobro del FLA, al que está adherido desde 2012 tanto para cubrir las amortizaciones de deuda viva como para hacer frente al propio déficit de los ejercicios, con la emisión de bonos. Ello se debe a que Cataluña supera con creces el objetivo de déficit del 0,1% recogido en la propuesta gubernamental. Y si se atiende a los pronósticos del think tank Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Cataluña cerrará 2024 con un déficit en relación con su PIB del 0,7% una vez se liquide el pasado ejercicio. Este dato situará a la comunidad como la tercera región con un déficit más abultado, solo por detrás de la Comunidad Valenciana (0,8%) y Murcia (1,5%).

Como remarcan fuentes de la Consejería de Economía y Finanzas, para salir a los mercados mientras se percibe el FLA se deben cumplir los objetivos macro. Con el marco actual, las comunidades solo tienen tres opciones para endeudarse: hacerlo únicamente a través del FLA, hacerlo únicamente a través de actores privados o bien combinar ambas estrategias. Pero para disfrutar este último escenario se debe observar el déficit presupuestario , algo que Cataluña incumpliría ahora mismo.

En los últimos años, han sido varios los consejeros catalanes de Economía que han exigido mayor capacidad de gasto para Cataluña. Lo intentó primero Oriol Junqueras, actual líder de ERC, durante su etapa al frente de la cartera económica del Govern. Posteriormente fue Jaume Giró (Junts) quien por carta solicitó a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que incrementase el margen de déficit para Cataluña. Ninguno se salió con la suya.

Próximos vencimientos

De acuerdo con el último informe de orientaciones presupuestaras de la Generalitat, elaborado aún bajo la etapa de ERC en plaza Sant Jaume y avanzado por elEconomista.es, los técnicos de la Consejería de Economía tenían previsto un retorno gradual a los mercados financieros con inicio este 2025. El documento preveía emisiones del 5% sobre la deuda total en 2025, del 10% en 2026, del 15% en 2027 y del 20% en 2028. Este recorrido, similar al planeado por los Governs anteriores, aún dejaba Cataluña muy dependiente del salvavidas del Estado.

De hecho, la Generalitat deberá afrontar en los próximos cinco años vencimientos de deuda que ascienden a 40.418 millones de euros, la gran mayoría procedentes del FLA. En concreto, la administración catalana deberá amortizar 7.864 millones de euros de su pasivo en 2025, 7.792 millones en 2026, 8.106 millones en 2027, 8.792 millones en 2028 y 7.864 millones en 2029. De los cerca de 8.000 millones de euros que vencen este año, el FLA supone 7.331 millones de la deuda total, otros 421 millones corresponden a préstamos extranjeros y los 113 millones restantes a préstamos nacionales.

A esta losa se suma el pago de los intereses de la deuda. Según Fedea, Cataluña será la región que dedicará hasta 2027 mayor gasto financiero a intereses, casi 3.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky