
Consenso pero con matices. Los partidos políticos han vuelto a cerrar filas en torno a los criterios de despoblación y orografía, como hicieron en las reuniones mantenidas la semana pasada con el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón. Pero lejos de ahondar en una posición común en la primera parte del debate, el pleno monográfico en las Cortes aragonesas se ha convertido en un cruce de acusaciones, especialmente entre los dos principales partidos de la oposición.
El turno de intervenciones lo abría el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón quien ha afirmado que "la financiación autonómica es el asunto más trascendental al que nos enfrentamos en los últimos años. Son los recursos que el Estado distribuye entre las comunidades autónomas para pagar" servicios transferidos como, por ejemplo, las políticas sociales y medioambientales, la educación o la sanidad, entre otros.
Azcón ha criticado que la reforma del sistema de financiación autonómica no suponga un aumento extraordinario de los recursos, además de no estar a favor de este documento por querer cambiar el criterio de población ajustada, que es una pieza clave en la distribución del 75% de la financiación afectada, no teniendo en cuenta la despoblación y la orografía.
Estos dos criterios favorecen a la comunidad autónoma, que concentra el 3% de la población de España y el 10% del territorio del país. Pero, además, Zaragoza, Huesca y Teruel concentran el 62% de la población de Aragón, mientras que el resto se distribuye en los 716 municipios de los que 94 tienen menos de 3.000 habitantes y el 30% menos de 100. Además, 24 están a más de 1.400 metros de altitud.
Es una situación que, para Azcón, tiene que tenerse en cuenta porque hace que, por ejemplo, Aragón tenga que tener 745 centros sanitarios por habitante frente a los 235 de la media nacional o 433 colegios públicos por 100.000 alumnos frente a los 346 de la media nacional.
Buscar en Google
El presidente aragonés ha calificado de falso que sólo tres autonomías se hayan mostrado a favor de la despoblación como Aragón, Castilla y León y Cantabria. Azcón ha explicado que también lo han hecho otras autonomías como Extremadura, Castilla-La Mancha y Asturias, "como mínimo". Un motivo por el que ha indicado que "el Ministerio de Hacienda ha manipulado el documento con fines partidistas. Los aragoneses somos pocos, pero no tontos. Deben saberlo en el ministerio. ¿Pensaban que no íbamos a defender a los aragoneses?".
También ha apuntado que el documento beneficia a los socios "independentistas" y a los "intereses de la ministra Montero en Andalucía" sobre la que ha indicado que "toma las decisiones por sus socios independentistas para seguir en el poder".
Sin embargo, desde el PSOE ha negado que las tres autonomías que ha mencionado Azcón que también apoyaban la despoblación -además de Aragón, Cantabria y Castilla y León-, sea cierto porque no aluden a este criterio como variable específica. En este caso, ha citado la posición concreta de Castilla-La Mancha que aboga por su inclusión en dispersión.
En este sentido, Azcón ha instado al PSOE a que busque en Google las declaraciones que han realizado otras autonomías, como Asturias, a los medios de comunicación en este campo. Y desde el PSOE han indicado que Extremadura no ha dicho "ni una palabra" y que Castilla-La Mancha ha realizado un planteamiento transversal y con fondos que compensen esa realidad.
Estas autonomías no son las únicas que se han puesto sobre la palestra. Pérez se ha mostrado crítica con la posición del presidente del PP, Alberto Nuñez Feijóo porque en su etapa en la presidencia de Galicia firmó la Declaración de Santiago, que contemplaba la despoblación, pero no la incluyó en la propuesta remitida al Ministerio de Hacienda por esta autonomía.
Sobre Feijóo, también el diputado Tomás Guitarte, de Aragón-Teruel Existe, también ha cuestionado su posición, sobre todo, de cara a Teruel por no apostar de lleno por las ayudas a la despoblación, algo que también ha criticado a Pedro Sánchez. "En Aragón, no admitimos, no aceptamos y no podemos tolerar la desigualdad del documento de Hacienda", ha aseverado Guitarte.
También Madrid ha salido en los discursos parlamentarios con el fin de saber qué posición va a tener en materia de financiación autonómica, además de poner el foco en si Azcón será capaz de convencer a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso sobre una posición favorable a la despoblación.
Otros fallos
Además de cuestionarse el apoyo de las autonomías a la despoblación, los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón también han puesto de manifiesto otros errores del documento remitido por el Ministerio de Hacienda porque, por ejemplo, "no atiende al ámbito provincial. Hubiera sido más fácil contemplar los 12 habitantes por kilómetro cuadrado que aplica la Unión Europea. Se retuercen en el informe los indicadores para tapar el problema de la insuficiencia financiera", ha afirmado Tomás Guitarte, quien ha aludido a los informes de la Cámara de Cuentas de Aragón en los que se apunta que Aragón debe poner 628 millones de euros de otros fondos para pagar servicios básicos por la infradotación de la financiación. "Se debería aumentar un 25% sobre lo que se recibe", ha señalado.
Criticas también ha recibido el documento desde CHA. Su portavoz, José Luis Soro, ha indicado que el Ministerio de Hacienda debería volver elaborar un nuevo documento con las propuestas de los gobiernos actuales ante los cambios que se han producido en las presidencias de diversas autonomías en las últimas elecciones celebradas. "Es increíble el uso que ha hecho el Ministerio de lo que pensaban los gobiernos de las anteriores comunidades autónomas". Además, se ha preguntado si ahora las autonomías pensarían lo mismo porque, en el año 2021, no estaba la financiación singular para Cataluña.
¿Más o menos dinero?
PP y PSOE también se han recriminado mutuamente las cantidades que recibe Aragón cundo gobiernan a nivel nacional sus respectivas formaciones políticas. Desde el partido socialista, se pone el foco en los más de 7.000 millones de euros, cantidad que aseguran ser mayor a la percibida bajo la presidencia del popular Mariano Rajoy.
Sin embargo, Azcón ha cuestionado la cantidad por el aumento de la recaudación y de la inflación. "Se ha notado en términos absolutos pero no en porcentaje", ha incidido. De hecho, ha expuesto que, desde el año 2018, Aragón ha estado maltratada porque ha recibido menos ingresos en el sistema de financiación por caja: el 43,7% frente al 52,4% de la media nacional o el 59,8% de Cataluña. En consecuencia, ha expuesto que el porcentaje de ingresos sobre financiación ha bajado del 3,40% al 3,21% en 2025.
¿Quién la reforma?
Durante el pleno en las Cortes de Aragón, PP y PSOE se han echado en cara las actuaciones y no actuaciones llevadas a cabo por sus respectivos partidos políticos en torno a la financiación autonómica. Desde el PP, se ha recriminado que el sistema actual se aprobó en 2009 y que lleva caducado desde 2014, mientras que desde el PSOE se ha apuntado que fue Zapatero, a pesar de no tener una coyuntura económica favorable, y ahora Pedro Sánchez, quienes han promovido la reforma del modelo.
Precisamente, desde el PSOE, Mayte Pérez, ha señalado que en los 20 años hablando de financiación autonómica "siempre han sido los socialistas los que han cogido el toro por los cuernos".
El cruce de acusaciones no se ha limitado al ámbito nacional. Desde el PSOE Aragón se ha cuestionado qué ha hecho Azcón en 18 meses de gobierno, además de poner de manifiesto que fue Aragón, y con el consenso en un documento también con agentes económicos y sociales, los que pidieron la incorporación de la orografía en la propuesta que remitieron.
Desde el PP Aragón, Azcón ha incidido en que "esto tiene que ver con el territorio y no con la ideología", además de apuntar que es un error que la decisión de financiación autonómica se tome "por mayoría y no por justicia". Una idea esta última sobre la que Soro (CHA) ha dicho que "la justicia no cae del cielo" por lo que le ha instado a que convenza a "sus compañeros" de partido.
Relacionados
- Financiación autonómica Aragón: de la desconfianza mutua de PP y PSOE a la supervivencia de Vox
- Financiación autonómica en Aragón: los partidos políticos rechazan la propuesta de Hacienda
- Las Cortes de Aragón celebrarán un pleno monográfico sobre financiación autonómica
- Aragón dejaría de recibir 422 millones con la eliminación de la despoblación y orografía de la financiación autonómica