Economía

Economía apunta a una subida del SMI del 4% en 2025 y marca distancias con la reducción de jornada

  • El ministro Carlos Cuerpo cree defiende que tiene que acompasar el alza del salario medio
  • Aboga por adaptar las 37,5 horas a las diferencias en el tejido productivo y la mayoría en el Congreso
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

La economía española cerró el año con un crecimiento superior al 3% pese al impacto de la DANA, lo que en opinión del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, da margen para seguir subiendo el salario mínimo interprofesional en 2025 y mantenerlo en el 60% del salario medio, como se comprometió a hacer la coalición de PSOE y Sumar en el acuerdo de Gobierno. Las últimas estimaciones arrojaron que los sueldos crecieron un 4% en promedio, lo que según el titular de la cartera socialista muestra que este es el incremento que pueden permitirse los empresarios y que es consecuencia de los buenos resultados a nivel macroeconómico.

Esta cifra es algo inferior a las demandas de los sindicatos, ya que tanto UGT como CCOO han demandado un alza de entre el 5% y el 6% con el que la remuneración mínima rozaría o alcanzaría los 1.200 euros brutos en 14 pagas. Si bien, está en línea con la referencia que manejan los expertos de la comisión designada por el Ministerio de Trabajo que trabajan en una recomendación a partir de los datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (de la que sale este crecimiento interanual del 4% del coste salarial) y la Encuesta de Estructura Salarial, que acumula un importante decalaje, por lo que los últimos datos corresponden al año 2022.

Los convenios colectivos firmados a lo largo de 2024, en cambio, recogieron subidas medias del 3,74% según los registros de noviembre a falta de conocer el dato definitivo. La negociación entre los representantes de los trabajadores y de las empresas siguió la pauta fijada en el último acuerdo marco en el que establecieron subidas del 3% que podían verse incrementadas en otro punto adicional si la inflación superaba esta referencia (algo que finalmente no sucedió, puesto que el IPC avanzó un 2,8% de media según el dato avanzado por el INE).

La titular de Trabajo, Yolanda Díaz, no se ha inclinado por ninguna cifra específica puesto que está a la espera de recibir el informe encargado a economistas propuestos por Economía, Hacienda, CCOO o UGT en noviembre. Sin embargo, la ministra de Sumar sí que abogó por aplicar un incremento que superase la evolución media de los precios, un avance que los secretarios generales de los dos principales sindicatos tacharon de insuficiente. Una vez recibido este documento, Díaz convocará una mesa de negociación, que partirá con las posiciones alineadas entre Trabajo y Economía, según se desprende de las declaraciones de Cuerpo en 'RNE' y 'Cadena Ser' al inicio del año.

Esto no es de extrañar, puesto que Cuerpo solía formar parte de esta comisión de expertos, por lo que respalda la metodología y el trabajo llevado a cabo por este grupo que ha impulsado la subida acumulada del 54% desde el año 2028. No obstante, la relación es menos dulce en lo que se refiere a la reducción de la jornada laboral, donde el titular de Economía marca distancias con la ambición de Díaz de aplicar el nuevo límite de las 37,5 horas en 2025. Cuerpo explica que es necesario atender el impacto diferenciado que tendrá esta medida en las pequeñas y medianas empresas respecto a las grandes compañías, que en su mayoría ya operan con estos horarios, y de otro lado, el complicado equilibrio de mayorías, por lo que se inclina en acordar ayudas dirigidas a estas empresas.

"Somos conscientes de la dificultad, de nuevo, de esta negociación" ha admitido. No es lo mismo la situación en el sector primario que en el sector servicios o en el sector privado. En el sector industrial tenemos que ser conscientes de esta realidad económica y por lo tanto ayudar, acompañar también a nuestras empresas para que seamos capaces entre todos de mantener algo que llevamos haciendo los últimos seis años ya, que es crecer y hacerlo a la vez conquistando derechos. Y ahora toca conquistar el derecho de la rebaja de la jornada", ha reiterado. Trabajo ya ofreció a CEOE y Cepyme este tipo de compensaciones que no fueron suficientes para sumarles al acuerdo, por lo que el Ejecutivo tiene previsto recuperarlas en la negociación con Junts, amparados por Pimec.

"Nosotros queremos en el seno del Gobierno avanzar hacia la conquista de este derecho para los trabajadores, que es el de la reducción de la jornada laboral. Este es un punto y aparte. Y aquí estamos de acuerdo, la vicepresidenta segunda y yo, sin ningún tipo de duda. Y a partir de aquí tenemos que hacerlo teniendo en cuenta esa doble realidad, la realidad parlamentaria y la realidad de nuestra economía, y hacerlo lo antes posible. Y aquí estoy convencido de que vamos a seguir trabajando y que vamos a llevarlo también a buen puerto", ha añadido evitando detallar si habían limado o no asperezas tras el enfrentamiento público que protagonizaron antes de las Navidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky