Economía

Laboral Kutxa alerta sobre la debilidad de la industria: "Faltan incentivos en Europa para que siga siendo competitiva"

Ibon Urgoiti, director de desarrollo de Negocio de Laboral Kutxa y Joseba Madariaga, director de Estudios de la entidad. eE
Bilbaoicon-related

Laboral Kutxa prevé un crecimiento de la economía vasca del 1,8% en 2025, con un sector servicios y un consumo que seguirán siendo los motores de este aumento frente a un sector industrial que no acaba de remontar. Por ello, la entidad financiera reclama incentivos para ayudar a la industria europea y "pueda mantener su competitividad mientras aborda su transición energética y digital".

La economía vasca crecerá un 1,8% en 2025, una décima menos que este año, con el sector servicios como gran motor de crecimiento y lastrada por la debilidad de la industria, afectada sobre todo por la automoción y los bienes de equipo, según explica Laboral Kutxa. La evolución de la economía vasca es mejor que la de la Eurozona, pero registra tasas inferiores a las del resto de España, cuyo PIB crecerá un 2,2% el próximo año y un 3% este 2024.

El director del departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, y el responsable de Desarrollo de Negocio, Ibon Urgoiti, han presentado en Bilbao su informe sobre las perspectivas de la economía vasca para el próximo año, que refleja crecimientos del empleo en Euskadi en torno a un punto y medio en 2024 y 2025 y una reducción de su tasa de paro hasta el 7,2%.

Los responsables de Laboral Kutxa han destacado la debilidad actual del sector industrial, ligada al comportamiento negativo de las exportaciones en segmentos como los bienes de equipo y los metales y sus manufacturas, debido a la situación crítica que atraviesan economías como la alemana, un mercado prioritario para Euskadi.

A la dificultad que atraviesan socios comerciales como la citada Alemania y Francia, se suma la incertidumbre que genera la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con unas medidas arancelarias que afectarán, asimismo, a la economía europea, española y vasca.

Por ello, "ante la debilidad del sector de la manufactura europea, las empresas necesitan apoyo a través de incentivos para avanzar en su transición energética y digital y que pueda competir en esas condiciones", ha reclamado Joseba Madariaga. Según el responsable de Estudios de Laboral Kutxa, "la productividad va a depender de que hagamos bien las transiciones energética y digital".

En este sentido, Madariaga ha alertado que "si no incentivamos mientras otras economías competidoras tienen otras reglas, va a ser complicado que podamos crecer y salir adelante".

Laboral Kutxa espera que la industria vasca, al tener "un punto de partida bajo", crezca el próximo año en torno a un 2%, lo que también hará aumentar la inversión. En el crecimiento esperado para 2025, el "gran motor" va a ser el sector servicios, que crecerá claramente por encima del 2%, según las previsiones de la entidad financiera vasca.

Prudencia en el consumo

Preguntado sobre la fortaleza del sector servicios y consumo y su dinamismo en la economía vasca, Joseba Madariaga ha afirmado que "no tiene porqué deteriorarse ese binomio servicios/consumo y el empleo, ya que la renta bruta ha aumentado más que el consumo". Según el responsable de Laboral Kutxa, la tasa de ahorro en España está en el 10,8% desde el año 2020 y en Euskadi es similar.

No obstante, el director de Desarrollo de Negocio de Laboral Kutxa, Ibon Urgoiti, ha señalado que si se observa una "mayor prudencia" en el consumo a nivel del País Vasco, pero sin cifras que apunten a una retracción. En cuanto al crédito, registra una evolución "razonable", con un comportamiento más positivo de lo previsto en vivienda.

Respecto de la financiación de las empresas, Urgoiti ha comentado que gracias a la reducción de los tipos de interés y una situación económica "que aguanta", las decisiones de inversión se van realizando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky