Economía

Líderes globales y China piden un sistema fiscal más equitativo para fomentar el desarrollo sostenible

  • Una delegación del gigante asiático se reúnen en Madrid con más de 130 líderes y expertos 
  • La situación económica global fue uno de los temas centrales de discusión del Foro
Principales asistentes al Foro ISIF 2024 (foto completa en el cuerpo de la noticia)

Más de 130 líderes políticos, dignatarios, expertos y representantes de más de 40 países, junto con una delegación China se reunieron este jueves en Madrid, bajo el marco del Imperial Springs International Forum (ISIF 2024), en el que vieron la necesidad de crear un sistema fiscal internacional "más equitativo" para fomentar así el desarrollo sostenible.

Esta es la primera vez que se celebra esta cita allende las fronteras del gigante asiático y bajo el lema 'Acción colectiva para un futuro común', han abordado las profundas transformaciones que atraviesa el sistema internacional.

Principales asistentes al Foro ISIF 2024

La situación económica global ha sido uno de los temas centrales de discusión del Foro. Ante los crecientes desafíos, como la inflación, el proteccionismo y la fragilidad de las cadenas de suministro, los líderes han abogado por reformar la Organización Mundial del Comercio y estabilizar el comercio internacional. También han resaltado el papel de las instituciones financieras multilaterales —como el G20 y los bancos de desarrollo— en la promoción de la estabilidad financiera y la reducción de la deuda en los países de ingresos bajos y medios.

Bajo este contexto fue donde subrayaron la necesidad de "acelerar" el desarrollo sostenible e inclusivo, "dando prioridad a un sistema fiscal internacional más equitativo, la reestructuración de la deuda en países vulnerables y la creación de marcos financieros inclusivos".

Desde ISIF también han destacado la importancia de "una arquitectura financiera internacional más eficaz" para apoyar a las economías en desarrollo.

El debate sobre la financiación de la transición está muy presente en este contexto internacional. De hecho,las últimas conclusiones de la COP29, celebrada en Bakú (Azerbaiyán) a mediados de noviembre, cerró con un acuerdo final que estableció que los países desarrollados deberían aportar 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para ayudar a las economías en desarrollo a transicionar hacia una economía más sostenible.

En un principio, el objetivo era mucho más ambicioso, ya que se aspiraba a superar el compromiso previo de 100.000 millones de dólares anuales, con metas de conseguir alcanzar, al menos, 1 billón de dólares para 2025 y hasta 2,4 billones anuales para 2030 para hacer frente a la crisis climática global.

Diego Martínez Belío, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales de España, destacó que "la responsabilidad de generar un crecimiento económico inclusivo trasciende fronteras, y España defiende y seguirá defendiendo un papel constructivo entre nuestro país y China".

Por su parte, José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid —anfitrión y socio institucional de Club de Madrid—, subrayó la importancia del Foro al afirmar: "Solo fortaleciendo los lazos y las relaciones podemos construir sociedades más fuertes y cohesionadas". Asimismo, ha presentado a Madrid como una "capital global del diálogo y la colaboración", destacando que "somos un punto de encuentro, un lugar de reconocimiento mutuo: esa es la seña de identidad de Madrid".

Precisamente el diálogo multilateral fue otro de los ejes centrales de este Foro. En conjunto, analizaron acuerdos sobre medidas concretas para revitalizar el multilateralismo, fortalecer la cooperación internacional y reconstruir la confianza entre naciones. En la inauguración del foro, Hu Chunhua, vicepresidente del Comité Nacional de la 14.ª Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, compartió un mensaje del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, señalando que "desde su creación, el Foro ha defendido el multilateralismo, llevado a cabo debates profundos sobre cuestiones de gobernanza global y compartido activamente las propuestas de China".

La tecnología y la innovación también fueron algunos de los puntos claves de esta cita multilateral. Los ponentes destacaron la necesidad de establecer "marcos globales de gobernanza para la inteligencia artificial y las tecnologías verdes, con los que se garantice un acceso equitativo y se evite la concentración de poder".

En este sentido, durante las sesiones, se llegó a la conclusión de que la cooperación internacional "debe asegurar que las tecnologías emergentes contribuyan a la equidad global en lugar de exacerbar las desigualdades". Como señaló Michelle Bachelet, expresidenta de Chile: "Es fundamental desarrollar marcos de gobernanza equitativos, garantizar una financiación inclusiva y prevenir la monopolización de los avances tecnológicos, especialmente en las regiones más vulnerables".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky