La consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, ha registrado este miércoles, 20 de noviembre, en la Asamblea de Extremadura, el anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales de Extremadura para su tramitación parlamentaria.
Estas cuentas son las más altas de toda la historia de Extremadura, con más de 8.309 millones de euros, más de 181 millones de euros con respecto al pasado año y que aportará nuevas medidas en materia tributaria.
La encargada de hacer público el desglose de estos presupuestos ha sido la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, en rueda de prensa tras registrar este proyecto de ley que inicia su trámite parlamentario sin los apoyos necesarios para su aprobación, por lo que se esperan las enmiendas parciales para su aprobación.
Según declaró la consejera, este proyecto incluye "ámbitos compartidos" con PSOE y Vox, grupos a los que ha pedido que mejoren el texto con enmiendas parciales para tener los "presupuestos que se merece esta tierra". Afirmando que ahora llega el momento donde todos los grupos pueden participar a través de las enmiendas parciales, algo que se debatirá "en la casa de todos los extremeños".
Para Manzano, esta ley es la "más importante para las familias, el funcionamiento de los servicios públicos y el respaldo de los sectores económicos" de la región, y con la que el Ejecutivo extremeño trabaja para "seguir generando empleo y oportunidades" en la comunidad.
Un proyecto de ley que se ha realizado en base a las previsiones de crecimiento que tiene la Junta de Extremadura un 2 por ciento para 2024; de un 1,53 por ciento para 2025; del 1,31 por ciento para 2026, y del 1,26 por ciento para 2027.
En materia tributaria y en el capítulo de ingresos, se avanza "en la construcción de un sistema tributario justo y avalado por los principios de igualdad y de justicia", de tal forma que los extremeños contribuyan "con arreglo a su capacidad económica e inspirado en esos principios de igualdad y de progresividad".
En cuanto al gasto, la consejera de Hacienda ha resaltado que los proyectos suponen "un avance en la dotación de los servicios públicos fundamentales, en la conciliación de la vida personal y familiar", y en el apoyo a los autónomos y profesionales que "generan riqueza y empleo" en la región y que "día a día luchan por mantener sus negocios".
Se trata por tanto de unos presupuestos, ha reafirmado Elena Manzano, que "apuestan por la sanidad, por la educación, por los servicios sociales, por el fomento de la cultura y del turismo", y que incluyen ayudas para el acceso a la vivienda, que "preocupa mucho a este gobierno", ha dicho.
Crecimiento económico
Extremadura cuenta "con unos datos de empleo que nunca han sido más favorables" en la región, ya que según los datos que ha aportado, "nunca ha habido tantas personas trabajando" como en la actualidad, ya que la tasa de ocupación ha subido 0,8 por ciento, hasta el 47,64 por ciento en el tercer trimestre de este año, y la tasa de paro ha bajado un 2,81 por ciento, hasta el 13,79 por ciento.
Además, Manzano ha considerado "significativo" el descenso del paro en un 4,23 por ciento en el empleo femenino, mientras que el desempleo entre los menores de 30 años baja un 6,22 por ciento, ha dicho.
Por eso, "en este contexto de crecimiento económico" de la región con las "variables positivas y esas mayores tasas de empleo, de que las empresas tienen esa confianza", la Junta de Extremadura ha elaborado estos presupuestos, que son los "más altos de la historia de la comunidad", al alcanzar los 8.309 millones de euros, casi 182 millones de euros más, un 2,2 por ciento.
El 63,4%, destinado a actuaciones de carácter social
Durante su intervención, la consejera extremeña de Hacienda ha aludido a la evolución de la cuantía del presupuesto en los últimos años, desde los 5.197 millones de euros que tenía en 2016 "para desarrollar todas esas competencias, y a día de hoy se elevan hasta esos 8.309 millones de euros".
Por este motivo, Elena Manzano ha resaltado que "son unos presupuestos expansivos" y "muy relevantes", ya que de los 8.309 millones de euros que contemplan, el 63,4 por ciento de ellos, es decir, 5.269 millones se destinan a actuaciones de carácter social, lo que suponen 276 millones más (un 5,5%) con respecto al presupuesto anterior.
Así, las actuaciones de carácter económico, que son "esenciales para impulsar ese crecimiento" en la región, suponen el 25,4 por ciento del presupuesto, en total 2.111 millones de euros, que representan una subida de 151 millones (un 7,7%) con respecto al ejercicio anterior.
Finalmente, y según los datos que ha aportado la consejera extremeña de Hacienda, este proyecto de Presupuestos de Extremadura para 2025 se presentan con un déficit de un 0,1 por ciento, mientras que respecto al endeudamiento de la comunidad, ha avanzado que "las previsiones son muy favorables", ya que Extremadura tiene una deuda viva del 21,5 por ciento de su PIB.
Al respecto, el proyecto de presupuestos contemplan 5,5 millones de euros para ayudas a la natalidad y otras medidas de conciliación como 2,37 millones para promover la conciliación en el ámbito laboral para empresas y en el ámbito familiar, personal y laboral, además de 9,16 millones para el Programa Concilia Extremadura (PCEM) o 4,9 millones para el servicio de cuidados de menores de 1 a 3 años.
Política Tributaria
Como novedad y con la aprobación de estos presupuestos, la Junta de Extremadura aplicará deducciones del 50% en la cuota autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para nuevos residentes durante tres años, que se elevará al 75% en el caso de menores de 36 años. Esta es una de las principales medidas fiscales, y ya fue anunciada en el día de ayer por la presidenta, María Guardiola.
Con estas deducciones Extremadura quiere "atraer personas" a la comunidad, porque según destacó Manzano, "nos obsesiona que a través de la fiscalidad podamos impulsar la residencia efectiva en nuestra región", argumentando que no se trata de una "discriminación positiva" sino de "una medida de compensar las dificultades a las que se enfrentan determinados contribuyentes cuando residen en unos territorios o residen en otros".
Manzano ha remarcado la bonificación del 75% en la cuota íntegra autonómica con el fin de atraer "todo ese talento joven", muchos de ellos extremeños, ha señalado, que "ante la imposibilidad de tener acceso al empleo" en la comunidad se han "marchado a otras regiones, pero que quieren volver".
Deducciones a pacientes ELA
En materia de deducciones, Manzano se ha referido a las dos nuevas deducciones para pacientes diagnosticados con ELA, con el fin de "compensar ese gasto tan importante" que asumen quienes sufren esta enfermedad. La primera de ellas asciende a 2.000 euros en la cuota íntegra del IRPF para los pacientes, pero que también pueden ser aplicados a cónyuges o parejas de hecho y a ascendientes y descendientes que acreditan convivencia.
Además, y a fin de "amortiguar" el impacto de la ayuda autonómica de 2.000 euros en la declaración de la renta, se aplicará una deducción para que no se tenga que tributar por esta cantidad.
Por otro lado, se establece una nueva deducción en el IRPF del 20% por donaciones a entidades culturales, artísticas y para patrocinio de deportistas con límite de 500 euros.
Sucesiones y Donaciones
Como novedad en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones se equiparará el tratamiento que reciben los grupos I Y II de parentesco a los grupos III y IV, con esta medida se pretende corregir una "desigualdad" que padecen "muchos contribuyentes" cuando fallece una persona con la que tienen un "especial vínculo" pero no está considerada como una relación de parentesco por la ley reguladora del impuesto.
Para ello se va a crear un registro de especial vinculación que recoja particularidades como hijastros, nietastros, padrastros, madrastras, abuelastros, o cuando el contribuyente acredite convivencia efectiva durante tres años con el causantes, con independencia del parentesco.
Por último, y a fin de impulsar la participación activa de la sociedad en la promoción de las actividades deportivas, junto a esa deducción en el IRPF del 20% de las cantidades donadas, se introduce también una bonificación para que el deportista no tenga que tributar cuando las reciba en el impuesto sobre donaciones.
Deducciones adquisición de vivienda
Estas medidas fiscales se suman a las introducidas en el decreto ley aprobado por el Gobierno que será convalidados este jueves en el pleno de la Asamblea, por el que se baja del 8 al 7 por ciento el impuesto de Transmisiones Patrimoniales para adquisición de viviendas hasta 180.000 euros, con límite de renta de 28.000 euros en tributación individual y de 45.000 en conjunta. Este tipo baja hasta el 6% cuando el comprador sea menor de 36 años.
También se contempla una bonificación del 20% extra para jóvenes, familias numerosas, personas con discapacidad y familias monoparentales, situándose en un 5,6% y en un 4,8%.
Crece la Recaudación
La consejera ha destacado que hay "margen" para estas nuevas deducciones después de que en el último ejercicio, con las primeras rebajas fiscales impulsadas por el actual Ejecutivo de María Guardiola, la comunidad haya registrado una subida en la recaudación "muy importante", que se contabiliza, con los últimos datos facilitados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en 45,7 millones de euros más.
En este sentido, ha señalado que con la modificación de la tarifa se devolvieron "42 millones de euros a los extremeños" de forma que en este ejercicio se ha percibido una "mayor recaudación", por lo que Extremadura tiene "margen para seguir actuando, porque cuando se les devuelve el dinero a los contribuyentes, esto reactiva la economía y, sin duda, proporciona una mayor recaudación", ha aseverado.
Con todo ello, Manzano ha cifrado en 1.025 millones de euros los "beneficios fiscales" que contempla este proyecto de presupuestos que se van a poner "en circulación" en todas las figuras impositivas.
20 Millones para el regadío de Tierra de Barros
El proyecto de Presupuestos Generales de Extremadura (PGEx) para 2025 contiene 20 millones de euros para el regadío en Tierra de Barros, importe con el que la Junta quiere dar un "impulso decidido" a un proyecto que estaba "abandonado".
La consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, ha destacado esta partida en la presentación de las cuentas para el próximo ejercicio, donde ha criticado que el regadío "no había sido tratado del modo que debía serlo".
Así, ha manifestado que la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, el departamento competente, impulsará esta iniciativa y lo hará con "esfuerzo" y con fondos de la comunidad autónoma aunque también llama a la "colaboración institucional".