
El índice del PMI compuesto reflejó que el crecimiento de la actividad del sector privado de la eurozona disminuyó su ritmo en julio hasta casi estancarse, y descendió a los 50,2 puntos desde los 50,9 registrados en junio. Alemania (49,1) y Francia (49,1) registraron caídas por el nivel de dinamismo de sus empresas, mientras que España (53,4) e Italia (50,3) presentaron mejores resultados.
Una nueva reducción de la demanda de productos y servicios de la zona euro, especialmente de fuentes internacionales, afectó la actividad total. Asimismo, los niveles de empleo se paralizaron y la confianza empresarial tuvo una baja a su mínima de seis meses, según la encuesta.
Los datos revelaron un nuevo lastre para la zona euro por parte de Alemania, donde los niveles de la actividad comercial cayeron por primera vez desde marzo, mientras que en Francia continuó deteriorándose la actividad privada.
No obstante, las expansiones registradas en España e Italia fueron "casi suficientes" para compensar las contracciones en las dos economías más grandes de la zona euro.
Respecto a los sectores, el índice PMI señala que los servicios en julio se ralentizaron al 51,9 desde los 52,8 puntos de junio, su mínima de cuatro meses. A la vez que el PMI manufacturero repitió en 45,8 puntos.

El economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia, afirmó que "la economía de la zona euro creció muy lentamente en julio". Así también, refirió que "el sector servicios no está ganando velocidad como lo hizo a principios de año, mientras que la caída industrial ha continuado sin cesar".
El experto, detalló que los efectos extraordinarios de la Eurocopa de fútbol en Alemania, los Juegos Olímpicos en Francia y la gira de conciertos de Taylor Swift en Europa "también están disminuyendo", por lo que no espera que el sector servicios se impulse en gran medida en la segunda mitad del año.
En el caso de España, por su parte, "la economía española sigue superando a la de la zona euro", resaltó el economista de Hamburg Commercial Bank, Jonas Feldhusen. El especialista, consideró que con el crecimiento del PIB del 0,8% en el segundo trimestre no puede compararse a lo que ocurre en otros países. "En Alemania, por el momento, sólo podemos soñar con una cifra así", agregó.
El estudio expone que el crecimiento de la actividad del sector privado en España se desaceleró en julio a mínimos desde principios de año, que bajó a 53,4 puntos desde los 55,8 del mes anterior, ampliando a ocho meses consecutivos la secuencia de expansión.
Así también, el PMI del sector servicios español frenó su crecimiento en julio a 53,9 puntos desde los 56,8 de junio, su peor lectura desde enero, aunque extiende la secuencia de crecimiento que mantiene desde septiembre de 2023.
Por su parte, la expansión de la actividad de las fábricas españolas se moderó en julio hasta mínimos de los últimos seis meses, con un PMI de 51 puntos, frente a los 52,3 del mes anterior.
El informe expone una ligera caída de los nuevos pedidos en el sector manufacturero y un crecimiento más lento de las ventas en el sector servicios, que hicieron que los nuevos pedidos en total aumentaran en su menor medida en seis meses en el mes pasado.
En este periodo, el crecimiento del empleo se moderó a pesar de que los pedidos pendientes aumentaron a un ritmo más fuerte. Además, la confianza en las perspectivas alcanzó su nivel más bajo desde finales de 2023.
Al igual que en el resto de la zona euro, la inflación de los precios pagados se mantuvo elevada, impulsada por aumentos más pronunciados de los costes del sector servicios, aunque la inflación de los precios cobrados cayó hasta su mínima de ocho meses.
Feldhusen, estimó que el crecimiento en España puede desacelerarse un poco en el tercer trimestre, ya que la confianza entre las empresas de servicios se está moderando ligeramente.
Pese a la situación y a la comparación mostrada, el economista añadió que "aunque el partido del campeonato de la Eurocopa entre Alemania y España estuvo muy igualado, económicamente los dos países juegan en ligas diferentes".