Las exportaciones andaluzas mantienen velocidad de crucero en el primer tramo del año, con unas ventas en mercados internacionales hasta mayo de 18.035 millones de euros. El crecimiento interanual es del 5,4%, que contrasta con la bajada del 2,3% del conjunto de España (162.137 millones). Es además la única comunidad que crece de las cinco grandes exportadoras y alcanza ya el 11,2% de las ventas nacionales, según explican desde la Junta de Andalucía. El valor de las ventas al exterior representa ya más de una cuarta parte del PIB regional, por lo que es un dato vital para mantener las expectativas de crecimiento y creación de empleo.
El registro de los cinco primeros meses de este año es el segundo mejor de la serie histórica, sólo superado por los 18.243 millones de 2022, un año en el que el valor de las ventas estuvo presionado por tasas de inflación altas a nivel internacional. Para el mismo periodo del año pasado, las empresas andaluzas colocaron productos en mercados mundiales por valor de 18.035 millones de euros.
El crecimiento interanual del 5,4%, junto con unas importaciones que suben un 1%, (17.539 millones), permiten a Andalucía disfrutar de un superávit de 496 millones de euros en su balanza comercial, frente al déficit comercial que sufre el conjunto de España, de 15.110 millones de euros, por una tasa de cobertura del 92%, 11 puntos por debajo de la andaluza, que se sitúa en el 103%.
Diversificación
"El comportamiento diferencial de Andalucía respecto del grueso del sector exterior español está fundamentado en la diversificación de los productos exportados, con grandes crecimientos en capítulos industriales y agroalimentarios, simbolizados por el sector aeroespacial y el aceite de oliva, que presentan, ambos, récord histórico de ventas desde que hay datos estadísticos homologables (1995)", indican en la Consejería de Economía y Hacienda.
El capítulo de aeronaves y vehículos espaciales registra un crecimiento interanual del 84%, la mayor subida del Top 10 regional, para alcanzar los 1.246 millones de euros, el 6,9% del total de las exportaciones andaluzas.
El aceite de oliva también alcanza su mejor registro exportador en los primeros cinco meses de un año, con 2.043 millones, gracias a un crecimiento del 75%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11,3% del total.
En el ámbito industrial destacan igualmente las importantes subidas de capítulo de máquinas y aparatos mecánico, con un alza del 9,3%, hasta los 354 millones de euros; o el de las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 712 millones de euros (3,9% del total) y alza del 7,8%.
También registran un gran comportamiento el capítulo de frutas, que ocupa la cuarta posición, con 1.867 millones de euros en exportaciones (10,4% del total) y un aumento del 8,4%; y el de las preparaciones de hortalizas y frutas, con 350 millones (1,9%) y subida del 25,1%. Por el contrario, el capítulo de las hortalizas, con 2.221 millones de euros (12,3%), baja un 7,9%.
Por su parte, algunas materias primas industriales presentan un buen comportamiento, como los combustibles y aceites minerales, con una subida del 3,1%, que le permiten situarse como el capítulo líder en ventas, con 2.632 millones de euros (14,6% del total), y el cobre y sus manufacturas, con 769 millones de euros (4,3% del total) y un alza del 7,4%. Por el contrario, los minerales metalíferos, escorias y cenizas bajan un 17%, hasta los 446 millones (2,5%).
Bélgica y Marruecos
Ocho de los 10 primeros países de destino aumentaron sus registros, situándose entre los cuatro que más crecen dos europeos y dos del resto del mundo.
Bélgica, noveno destino, es en el que más crecen las ventas andaluzas, un 36%, hasta los 653 millones de euros (3,6%), y el segundo es Marruecos (8º), con un alza del 20,9%, para llegar a 850 millones (4,7%). Alemania registra la tercera mayor subida, del 18,1%, siendo, además, primer destino de las ventas andaluzas, con 2.383 millones (13,2% del total), y China es el cuarto destino en crecimiento, con el 12% más de ventas andaluzas que en enero-mayo de 2023, para alcanzar los 471 millones de euros (2,6%), con los que entra entre los 10 principales mercados para la comunidad
El segundo en ventas es Francia, con 2.101 millones (11,6%) y una subida del 8,2%. Crece también Italia, un 7,7%, para llegar a los 1.503 millones (8,3%), mientras que Portugal registra un mínimo descenso del 0,5%, situándose en 1.521 millones (8,4%).
En el quinto lugar en ventas aparece Estados Unidos, primer mercado no europeo, con 1.414 millones de euros (7,8%), y un crecimiento del 7%. Le sigue Reino Unido, con 1.076 millones (6%) y una bajada del 2%; y los Países Bajos, con 902 millones de euros (5%) y subida del 0,2%.
Sevilla lidera
Entre enero y mayo crecieron las ventas en seis de las ocho provincias andaluza, e, igualmente, seis presentan superávit de su balanza comercial con el exterior.
Sevilla se alza a la primera posición (23,9%) con una factura de 4.317 millones de euros, un 35% más que de enero a mayo de 2023, siendo también la que presenta el mayor crecimiento y el mayor superávit comercial con el exterior, hasta 1.522 millones de euros (155% de tasa de cobertura). Un excelente comportamiento que la sitúa como la provincia con el mayor crecimiento de toda España, y que está basado en su fortaleza en las ventas del capítulo aeronáutico y el aceite de oliva.
Además del cobre, el 'oro líquido' andaluz influye igualmente en que Córdoba, quinta del ranking, protagonice el segundo mayor crecimiento en los primeros cinco meses de 2024, con un alza del 17,4% sobre el mismo periodo de 2023, hasta sumar unas ventas de 1.388 millones de euros (7,7%) y un superávit de 475 millones, el tercer mejor de Andalucía, al igual que su tasa de cobertura, del 152%.
En segundo y tercer puesto de la factura exportadora andaluza se encuentran, respectivamente, Huelva (20,2% del total) y Cádiz (17% del total), provincias afectadas en su comportamiento por ser entrada y salida de productos energéticos y minería, cuyo precio está sufriendo importantes fluctuaciones y tensiones en los mercados internacionales. Así, la provincia onubense registra unas ventas de 3.650 millones de euros y crece un 2,7% en el periodo y, sin embargo, la gaditana suma 3.074 millones con un 16% menos de ventas internacionales.
Almería
La cuarta posición del ranking exportador andaluz corresponde a Almería con 2.810 millones de euros, el 15,6% del total, y una bajada del 5,6%, debido al descenso de las ventas de los capítulos de hortalizas y frutas. Aun así, aporta a Andalucía un importante superávit con el exterior, que roza los 1.000 millones (980 millones), gracias a que presenta la segunda mejor tasa de cobertura de la comunidad, un 154%, hasta 51 puntos por encima de la media regional y 62 por encima de la nacional.
En sexta posición del ranking se sitúa Málaga (7,7%), con ventas de 1.381 millones, un crecimiento del 6,6% y un superávit de 20 millones. Le sigue Granada, con exportaciones por valor de 795 millones de euros , un crecimiento del 12,4% (4,4% del total) y un superávit de 78 millones (tasa de cobertura del 111%).
Por su parte, Jaén arroja el tercer mayor crecimiento, del 16%, también gracias al aceite de oliva, para alcanzar los 619 millones de euros, una subida del 16% (3,4% del total) y un superávit de 117 millones de euros, con la cuarta mejor tasa de cobertura.