Economía

El Eurogrupo reclama una política fiscal contractiva el próximo año

  • Eleva el tono respecto a marzo y apunta a un ajuste más tangible
  • Aboga por la sostenibilidad fiscal para reducir los altos niveles de deuda y déficit
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo
Bruselasicon-related

La pandemia trajo años de manga ancha de gasto y de expansión fiscal en un intento por poner en marcha medidas que ayudarán a mitigar el golpe económico. Sucedió lo mismo tras el estallido de la guerra de Ucrania. Pero ahora, el Eurogrupo hace una llamada a dejar atrás la política fiscal neutral del último año para encarar un 2025 en el que sea "contractiva".

El escenario es el propicio. Los países del euro deberán presentar sus planes estructurales a la Comisión Europea el próximo septiembre y los planes presupuestarios para 2025 en octubre. "Se espera que la aplicación de la gobernanza económica dé lugar a una política fiscal contractiva para el conjunto de la zona euro en 2025", han dicho los titulares de Economía y Finanzas de los Veinte en una declaración conjunta este lunes.

Cambia así el tono respecto al pasado marzo. El Eurogrupo habla con connotaciones más restrictivas para el próximo ejercicio, con la idea de defender la disciplina fiscal que ahora, parece, requerirá un ajuste más grande del que se preveía hace unos meses. Hace medio año, los titulares de Economía y Finanzas pedían una estrategia de "consolidación fiscal determinada, gradual y realista", que "refuerce la sostenibilidad fiscal, reconstruya colchones fiscales". Si se refería a una posición fiscal "ligeramente contractiva", ahora habla únicamente de "contractiva".

En su declaración de este lunes, el Eurogrupo ha puesto en valor la necesidad de impulsar la "sostenibilidad fiscal" para apoyar "el proceso de desinflación" si bien abre la mano a que la política fiscal sirva para hacer frente a la incertidumbre. Se refiere a la necesidad de una "consolidación fiscal gradual y sostenible en la zona euro" para "reducir los altos niveles de déficit y deuda".

A su entrada al Eurogrupo, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, contextualizaba que, tras tres años de políticas fiscales de apoyo, los países han avanzado hacia una posición fiscal neutral para, en 2025, situarse en una contractiva. Una estrategia "en línea con nuestro objetivo de rebajar la inflación y en coherencia con las reglas fiscales que estamos empezando a implementar".

Por lo pronto, se dan las condiciones para una "aceleración gradual de la actividad económica en 2024 y 2025", señala el comunicado conjunto. Una coyuntura que, según explicaba la Comisión Europea en sus previsiones de primavera, tiene raíz en un rebote del consumo como catalizador de tal aceleración, la caída de la inflación y un mercado laboral resiliente. "Los riesgos para las perspectivas económicas siguen apuntando a la baja, en un entorno exterior aún difícil", indica el documento.

Si bien la evolución fiscal ha variado de un país a otro en los últimos años, en algunos casos se han debilitado las finanzas públicas, apuntan los ministros de Economía. Así la posición fiscal se prevé que sea contractiva ya en 2024, tal y como apuntó el Eurogrupo en su declaración de diciembre del pasado año y ahora apunta en la misma dirección para el 2025.

La inversión, por otro lado, se mantendrá y para 2025, el déficit público en la eurozona se caerá al 2,8% de PIB mientras que a la deuda pública se situará en el 90% hasta finales del próximo año. Para reducir los altos niveles de déficit y deuda, el Eurogrupo pone en evidencia la necesidad de consolidación fiscal, aunque debe ponerse en marcha de la tal manera que no repercuta negativamente en el crecimiento, sino que además impulse la productividad y mantenga o impulse la inversión, que será esencial para una economía "dinámica, competitiva y resiliente".

"Estamos comprometidos a mejorar la efectividad, calidad y composición del gasto público", han declarado los ministros de Economía. Es así que los planes presupuestarios deben contribuir a mantener una política económica coordinada en la zona euro y los planes nacionales deben respetar los requisitos del nuevo marco de gobernanza económica que empieza en 2025.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky