Economía

¿A qué edad me puedo jubilar con 15 años cotizados? Estos son los requisitos para tener derecho a una pensión en España

Foto: EP.

Si pensar en la jubilación es algo que se hace de cara al futuro, para poder cobrar una pensión como jubilados será necesario, como trabajadores, pensar en el presente y saber cuál es nuestra cotización acumulada.

Los años cotizados son la clave de todo en lo que respecta a las pensiones: determinan su cuantía y también tienen influencia en la edad a la que una persona puede jubilarse. A más años cotizados, más opciones de jubilarse antes.

A qué edad te jubilas con 15 años cotizados

Es por eso que muchos trabajadores se preguntan el momento en el que podrán jubilarse conforme a los años cotizados que han acumulado a lo largo de la vida laboral. Por ejemplo: ¿a qué edad se puede jubilar una persona si ha cotizado 15 años?

Una cotización de 15 años es un supuesto paradigmático: se trata del mínimo exigido para tener derecho a una pensión contributiva de jubilación (de lo contrario, el trabajador ha de comprobar si cumple los requisitos para cobrar una pensión no contributiva) y es, por lo tanto, un caso de mucha utilidad.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en España conviven dos edades de jubilación. Esto es fruto de la reforma de las pensiones de 2011, que entre muchos objetivos tuvo el de retrasar la edad de jubilación. Para ello se diseño un calendario progresivo por el que se aumenta la edad cada año para los trabajadores que no llegan a una cotización que también se incrementa anualmente.

De acuerdo con el texto de la Ley 27/2011, de 1 de agosto (puede consultarla en este enlace), para 2024 las edades de jubilación son las siguientes:

  • De 65 años para los trabajadores con 38 años cotizados.
  • De 66 años y seis meses para los trabajadores con menos de 38 años cotizados.

Por lo tanto, las personas que han cotizado 15 años tendrán que jubilarse a los 66 años y medio en 2024, nunca antes.

Cuánta pensión cobras con 15 años cotizados

Hay que acudir al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que tiene en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años, las suma y las divide entre 350 para obtener la base reguladora.

En este cálculo la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases salvo las de los dos años previos a la jubilación con el objetivo de reflejar el efecto de la inflación y los trabajadores pueden beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias (de entre el 100% y el 50% de la base mínima) los periodos sin cotizar, aunque no está disponible para autónomos y empleadas del hogar.

Después hay que determinar el porcentaje de base reguladora que va a cobrar la persona que se jubila, y esto depende de los años cotizados: en el caso de las personas con 15 años cotizados el cálculo es simple porque cobran el mínimo, el 50% de la base reguladora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky