Economía

España bate récords turísticos: más de 33 millones de visitantes hasta mayo

  • Solo en mayo, España recibió 9,3 millones de turistas internacionales, un 11,5% más que en mayo de 2023
  • El gasto de los turistas internacionales crece un 21,8% hasta mayo y supera los 43.200 millones de euros
La economía española se beneficia de una inyección de turistas sin precedentes.
Madridicon-related

España ha recibido más de 33 millones de turistas internacionales hasta mayo, una cifra que supone un 13,6% más que en el mismo periodo del año pasado y marca un nuevo récord histórico. Esta positiva evolución del sector turístico se refleja también en el gasto de los visitantes, que ha crecido un 21,8% hasta alcanzar los 43.200 millones de euros.

Solo en mayo, España recibió 9,3 millones de turistas internacionales, un 11,5% más que en mayo de 2023. Estos visitantes gastaron un total de 11.687 millones de euros, lo que representa un incremento del 19,7% respecto al mismo mes del año pasado.

Reino Unido se mantiene como el principal país emisor de turistas hacia España, con 1,9 millones de visitantes en mayo (5,7%). Le siguen Francia, con 1,3 millones de turistas (11,7%), y Alemania, con 1,2 millones de turistas (9,3%). Cabe destacar el fuerte crecimiento de mercados como Irlanda (20,7%) y Países Bajos (15,6%).

En cuanto al gasto, los turistas del Reino Unido también lideran la clasificación, con un desembolso de 2.197 millones de euros en mayo (16,2%). La estancia media de los visitantes fue de 6 días, con un gasto medio por persona de 1.263 euros (7,3%) y un gasto diario de 204 euros.

"Lo más destacable es el aumento del gasto medio por visitante, que crece por encima de la inflación y contribuye a la modernización, sostenibilidad y calidad del empleo en el sector", ha destacado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. El ministro también ha resaltado el crecimiento de las visitas a comunidades autónomas de interior, como la Comunidad de Madrid, que experimentó un aumento del 24,3% en mayo.

El ministro ha resaltado que el crecimiento de las visitas a comunidades autónomas de interior estuvo en mayo por encima de las zonas del Mediterráneo y las islas."Desde el Gobierno seguiremos trabajando desde la sostenibilidad, descentralización y desestacionalización para mantener a España entre los primeros puestos en las preferencias de los turistas internacionales", ha asegurado Hereu.

Desde CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos) explican que el ahorro acumulado durante la pandemia de la Covid-19 ha sido un factor clave para la recuperación del turismo. A pesar de los problemas económicos en países emisores como Reino Unido, Alemania y Francia, la situación de pleno empleo y bajo desempleo estructural en esos países ha ayudado. La asociación sostiene que mientras los clientes tengan trabajo o puedan encontrar otro rápidamente, seguirán invirtiendo en turismo.

Desde el Grupo Hotusa destacan que en los últimos años, España claramente ha logrado desestacionalizar su turismo al diversificar su oferta más allá del tradicional sol y playa. "Este cambio estratégico ha involucrado la promoción de su rico patrimonio histórico y cultural, con ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y Granada atrayendo a turistas interesados en su arquitectura, museos y festivales. Además, el país ha impulsado el turismo deportivo, con eventos como el fútbol, el ciclismo y el senderismo en sus diversas regiones naturales". La gastronomía española, con su famosa dieta mediterránea y la proliferación de restaurantes con estrellas Michelin, también ha sido un gran atractivo para los visitantes. Esta diversificación ha permitido a España recibir turistas durante todo el año, reduciendo la estacionalidad y contribuyendo significativamente al desarrollo sostenible del sector turístico, generando empleo estable y más profesionalizado y dinamizando la economía local en diversas regiones.

Además, el grupo considera que "a pesar del incremento de costes que hemos experimentado en los últimos años, con una buena gestión y un permanente proceso de mejora de la eficiencia, hemos podido mantener e incluso mejorar los márgenes gracias también al buen comportamiento de la demanda".

En Landmar Hotels están implementando diversas medidas para acomodar el creciente número de turistas y mejorar la experiencia del visitante, uno de nuestros puntos fuertes. Francisco Quintero, director Comercial de Landmar Hotels, destaca que su idea siempre es "adelantarnos a lo que el cliente demanda. A través de IA se analiza su perfil desde el momento de la reserva y antes de que llegue a nuestros hoteles para, de esta manera, pronosticar la probabilidad de contratación de servicios adicionales y así poder ofrecerle propuestas completamente personalizadas y mejorar la oferta de servicios. Antes de que el huésped pise nuestros hoteles, ya sabemos lo que probablemente demande, de tal manera que somos capaces de organizar y prever con antelación sus necesidades dentro de los hoteles y así ser capaces de absorber de manera organizada este incremento de turistas, especialmente en temporada alta".

En esta misma línea de perspectivas halgüeñas y centrándose siempre en ese binomio turista/cliente, Barceló Hotel Group augura un escenario también positivo para el verano en España. El grupo anticipa un aumento del 8% en el ADR (tarifa diaria promedio) en comparación con el verano anterior, especialmente en hoteles que han sido renovados para mejorar su posición en el mercado. Los principales mercados emisores este año incluyen el mercado doméstico, el británico, y un crecimiento notable en mercados como el polaco, portugués, italiano y norteamericano. Canarias, Andalucía, Cataluña, Levante y el norte de España son destinos clave beneficiados por la venta anticipada.

Sin embargo, la compañía enfrenta desafíos significativos como la incertidumbre geopolítica, la situación económica en los mercados emisores, la inflación y los costes energéticos. "El mayor desafío actual es la escasez de personal, especialmente en roles cruciales como cocina y sala, con una previsión de contratar 2.000 personas para la temporada de verano en España, un 30% más que el año pasado", aseguran.

Cataluña es el principal destino turístico

Cataluña se consolida como el principal destino turístico en España durante mayo, captando el 22% del total de visitantes, seguida de cerca por Baleares con un 21,6% y Andalucía con un 14,6%. En comparación con mayo de 2023, Cataluña recibió un 5,9% más de turistas, mientras que Baleares y Andalucía experimentaron incrementos del 11,1% y 11,4%, respectivamente.

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2024, Cataluña lidera con 7,1 millones de turistas, un aumento del 13,1% respecto al mismo período de 2023. Le siguen Canarias con 6,5 millones de visitantes (un incremento del 10,7%) y Andalucía con 4,9 millones (un 12,9% más).

El alojamiento de mercado ha visto un notable aumento, con un crecimiento del 13% en tasa anual. Dentro de esta categoría, el alojamiento hotelero creció un 13% y las viviendas en alquiler un 11,1%. El alojamiento de no mercado también aumentó, aunque solo un 2%.

La mayoría de los turistas optaron por estancias de entre cuatro y siete noches, con más de 4,7 millones de visitantes y un aumento anual del 12%. El número de excursionistas (aquellos que no pernoctan) creció un 11,9%, mientras que los turistas con estancias prolongadas (más de 15 noches) aumentaron un 14,8%.

Casi siete millones de turistas viajaron sin paquete turístico en mayo, lo que representa un incremento del 12,1%. Por otro lado, más de 2,3 millones llegaron con paquete turístico, un 9,7% más.

Reino Unido y Alemania los que más nos visitan

En cuanto al nivel de gasto, los principales países emisores en mayo fueron Reino Unido, con el 18,8% del total, Alemania con el 12,1%, y Francia con el 8,5%. El gasto de los turistas británicos aumentó un 16,2% en tasa anual, el de los alemanes un 18%, y el de los franceses un 17,7%.

En los primeros cinco meses de 2024, Reino Unido lidera el gasto acumulado con un 17,1% del total, seguido por Alemania con un 13% y Francia con un 7,8%.

Las comunidades autónomas que más se beneficiaron del gasto turístico en mayo fueron Cataluña, con el 19,9% del total, Baleares con el 19% y Comunidad de Madrid con el 15,1%. El gasto de los turistas aumentó un 8,3% en Cataluña, un 16,6% en Baleares y un notable 39,9% en Comunidad de Madrid.

Además, las comunidades con mayor gasto acumulado en los cinco primeros meses de 2024 fueron Canarias (22,3% del total), Cataluña (18%) y Andalucía (15,1%).

El gasto en transporte internacional, no incluido en paquete turístico, fue la principal partida en mayo, representando el 21,3% del total y aumentando un 21,6% respecto al mismo mes de 2023. El gasto en actividades y en alojamiento siguieron con un 20,2% y un 17,6% del total, respectivamente, con incrementos del 17,3% y 22,6%.

Según datos del INE, el 70% del gasto total en mayo fue realizado por turistas que se alojaron en establecimientos hoteleros, con un aumento anual del 20,9%. En contraste, el gasto en alojamientos de no mercado disminuyó un 2,5%.

El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico subió un 21,1% en tasa anual, mientras que el de aquellos que contrataron paquete turístico aumentó un 15,4%. Los turistas que visitaron España por ocio generaron el 84,2% del gasto total, con un desembolso un 17,4% mayor que en mayo de 2023.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky