Economía

A qué edad me puedo jubilar con 31 años cotizados

Foto: Dreamstime.

¿Quién no ha soñado con jubilarse, independientemente del tiempo recorrido en empresas propias o ajenas e incluso pasando por la Administración? Convertirse en jubilado para disfrutar de un merecido descanso es el deseo de miles, incluso millones de personas. Unas tendrán que esperar bastante para que eso suceda, pero otras estarán ya en la rampa de salida del mercado laboral...y se preguntarán cuándo podrán hacerlo.

Para conocer a qué edad es posible jubilarse en España son determinante los años que ha cotizado el trabajador a lo largo de su vida laboral. Y, como siempre en nuestro sistema de pensiones, para responder a esa pregunta hay que atender a un ordenamiento un tanto enrevesado.

En la actualidad hay dos edades de jubilación ordinaria que conviven a la vez. Todo se debe a la reforma de las pensiones de 2011, que comenzó a aplicarse en 2013 y que, con el objetivo de retrasar la edad de jubilación, estableció un calendario de aplicación progresiva por el cual se retrasaba dicha edad año tras año en el caso de que el trabajador no acumulase una cotización que, a su vez, también se incrementaba de forma anual.

¿A qué edad te puedes jubilar con 31 años?

Por esta razón todos los trabajadores formulan la pregunta de su jubilación con la siguiente estructura: ¿cuándo podré jubilarme con los años que he cotizado? Por ejemplo, ¿a qué edad podré jubilarme con 31 años cotizados?

La respuesta a esa pregunta está en el texto de la Ley 27/2011, de 1 de agosto (puede consultarse en este enlace). Su artículo 4 modifica la disposición adicional vigésima de la Ley General de la Seguridad Social, dejando las siguientes edades de jubilación ordinaria para 2024:

  • De 65 años para los trabajadores que han cotizado 38 años.
  • De 66 años y seis meses para los trabajadores que han cotizado menos de 38 años.

Por eso, las personas que han cotizado 31 años tendrán que jubilarse a los 66 años y seis meses en 2024. Estos trabajadores tampoco podrán beneficiarse de ninguna de las dos grandes modalidades de jubilación anticipada (voluntaria e involuntaria), ya que exigen 35 y 33 años cotizados, respectivamente.

Qué pensión de jubilación te queda con 31 años cotizados

Para conocer la cuantía de la pensión a la que tenemos derecho hay que utilizar el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que tiene en cuenta tanto el número de años cotizados como las bases de cotización por las que se ha cotizado todo ese tiempo.

El primer paso consiste en calcular la base reguladora, que se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años y dividiendo este resultado entre 350. En este cálculo la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases de cotización salvo las de los dos últimos años con el objetivo de reflejar los efectos de la inflación y los trabajadores pueden beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias los periodos sin cotizar (no aplicable para autónomos y empleadas de hogar).

Para saber el porcentaje de la base reguladora al que tiene derecho el trabajador hay que conocer el número de años cotizados. A más años, más porcentaje de la base reguladora siguiendo las siguientes claves:

  • Por los primeros 15 años cotizados, el mínimo exigido, se concede un 50% de la base reguladora.
  • Por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados se concede un 0,21% extra de la base reguladora.
  • Por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados se concede un 0,19% extra de la base reguladora.

Por eso, los trabajadores que hayan cotizado 31 años tendrán derecho a una pensión de jubilación equivalente al 87,46% de la base reguladora.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky