Economía

La ayuda militar de España a Ucrania se prolongará durante una década

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la firma del acuerdo en Moncloa. / Foto: EFE.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aterrizó ayer en España y fue recibido por el Rey Felipe VI para, posteriormente, acudir al palacio de La Moncloa donde se reunió con el presidente Pedro Sánchez. Un encuentro que concluyó con la firma de un acuerdo de seguridad basado en una donación de más de 1.130 millones en armamento para Kiev. Según confirmaron fuentes gubernamentales, este tratado bilateral vincula a ambas naciones durante diez años. Aunque desde Moncloa aclararon que esto no quiere decir que cada año se vaya a entregar esta suma de dinero a Kiev.

En cuanto a su impacto real en la industria española de Defensa, el Ejecutivo no fue más allá de divulgar la mencionada cifra de 1.130 millones, lo que no quiere decir que su repercusión real en las fábricas españolas equivalga a esa cuantía.

Es cierto que el equipamiento que Kiev recibirá no proviene de los arsenales ya existentes del Ejército español, lo que implica que todos los efectivos serán de nueva producción. Ahora bien, lo que Ucrania demanda son ametralladoras, armamento contra carros de combate, obuses y misiles, armas todas ellas que nuestro país suele producir bajo licencia proporcionada por otros países, especialmente Alemania y Estados unidos, los cuales son los propietarios últimos de la I+D empleada en el desarrollo de estas armas.

Empresas españolas relacionadas con el sector de la Defensa, Indra especialmente, están especializadas en otro tipo de efectivos, como son los sistemas de vigilancia antiaérea, en particular para detectar ataques de drones, que tendrán un rol más secundario en la ayuda que recibirá Ucrania

Sánchez, no obstante, aseguró que España está "volcada" desde el inicio del conflicto con Ucrania. Aseguró que este acuerdo es "un deber y una obligación" realizar un acuerdo como este "de enorme trascendencia", reiteró el presidente. "Es crucial que aumentemos el apoyo a Ucrania", dijo Sánchez.

Este acuerdo sigue la línea del acuerdo del G-7 y a la que España se adhirió el año pasado. En concreto, Sánchez resaltó varias áreas en las que España va a seguir apoyando a Ucrania. A este apoyo en seguridad, también se suma el apoyo militar, humanitario, financiero, la colaboración de las industrias de defensa ucraniana y española, la ayuda a la reconstrucción y el desminado, entre otros.

A esto hay que añadir el acuerdo que tuvo lugar el pasado 18 de marzo, cuando Pedro Sánchez y la ministra de Defensa, Margarita Robles, se reunieron en la Moncloca con representantes de la industria española de defensa para solicitar su ayuda para el apoyo a Ucrania en materia de munición y armamento.

Preguntado por la prensa, el presidente del Gobierno aseguró que no ve "necesario" llevar este acuerdo de seguridad al Congreso de los Diputados, tal y como le sugirieron desde sus socios de gobierno de Sumar. Según explicó el dirigente socialista, se trata de "un memorándum de entendimiento" y no de "un tratado internacional".

Esta partida fue aprobada en Consejo de Ministros el pasado 16 de abril bajo el epígrafe "suministro de diverso material para el refuerzo de capacidades militares". Bajo este paraguas, empresas de la industria de defensa serán las encargadas de fabricar el armamento que España le entregará a Ucrania, no va a proceder de los arsenales de las Fuerzas Armadas.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció a su "querida España" que haya sido un "socio fiable" desde el momento de la invasión rusa. El mandatario ucraniano dijo que nuestro país "no cerró los ojos" ante la ofensiva de Putin y no ha mostrado "debilidad" ni "indiferencia" a la hora de tomar posiciones y decisiones con respecto al conflicto.

Al mismo tiempo, el dirigente quiso mostrar su agradecimiento "al pueblo español" por haber brindado una muy buena acogida "a los ciudadanos ucranianos que huían de los ataques rusos". También mostró su agradecimiento a "Su Majestad el Rey Felipe VI que recibiera personalmente a nuestra delegación".

A finales del mes de abril, Margarita Robles avanzó que la ayuda que España va a brindar a Kiev para su defensa frente a Rusia incluirá ametralladoras ligeras y pesadas, vehículos logísticos y protegidos sobre ruedas, acorazados de infantería, obuses y artillería de campaña, entre otros.

Estos envíos serán seguidos por el suministro de diversos sistemas de vigilancia antiaérea y estaciones de armas remotas para defensa contra drones, sistemas que ya está preparando la industria española de defensa.

Al mismo tiempo, el apoyo que Madrid hace a Kiev en la contienda también incluye cargamentos de medicinas hospitalarias y equipos de primeros auxilios en combate.

Sumar y PP afean que no se haya llevado al Congreso

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez, está de acuerdo con el apoyo de España a Ucrania en materia de armamento, pero afeó al presidente del Gobierno el no haber informado al Congreso de los Diputados de este paquete de ayudas. Además, cuestionó si los socios de Gobierno -Sumar- "dieran el visto bueno" a esta medida. "No sé si ha sido informada la otra parte del Gobierno", reiteró. Al mismo tiempo, dijo que desde su agrupación (PP) "siempre hemos sido mucho más leales con el Gobierno español en el caso de Ucrania que sus aliados (Sumar).

Efectivamente, desde Sumar emitieron una dura crítica a Pedro Sánchez, con quien forman Gobierno. El portavoz de la agrupación liderada por Yolanda Díaz, Ernest Urtasun, criticó la "opacidad" del PSOE sobre este acuerdo de 1.130 millones para el envío de armas a Ucrania. En la misma línea que Feijóo, criticó que una cantidad tan grande de dinero público "debería haberse remitido al Congreso" para analizarlo con transparencia.

En rueda de prensa, también afeó que el PSOE no informó en el seno del Consejo de Ministros que esa partida iba dirigida a Ucrania y que un elemento tan importante, como la política de defensa, debe discutirse en el Parlamento y traducirse en una votación. Eso sí, en caso de que esa posibilidad se diera, Sumar no avanza el sentido de su voto hasta conocer todos los pormenores del acuerdo bilateral con Ucrania.

Urtasun insistió que la posición de su agrupación con respecto al conflicto de Ucrania es de apoyo al derecho de legítima defensa de Kiev "ante la invasión imperialista rusa", pero unido a establecer vías diplomáticas que concluyan "en una paz justa". Por tanto, reiteró que desde Sumar quieren saber si este gasto en armas para Ucrania va ligado, por ejemplo, "a reactivar las negociaciones para un acuerdo de paz".

El portavoz de Sumar reconoció que la política de defensa es competencia del PSOE, pero ha advertido de que esta forma de proceder "no es pertinente" en un asunto tan importante como remitir armamento a una zona en conflicto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky