
La deuda del conjunto de las administraciones repuntó en marzo un 0,65%, hasta los 10.401 millones de euros, según los datos difundidos por el Banco de España. La cifra representa un nuevo máximo histórico y encadena su segundo mes consecutivo por encima de la barrera de los 1,6 billones de euros. De hecho, la deuda ha subido en cada uno de los tres primeros meses de 2024.
La política expansiva levantada por el Gobierno a raíz del estallido de la guerra en Ucrania es uno de los factores que suman -en el último año- un 5,1% más a la deuda. En concreto, desde marzo de 2023, esta ha crecido en 77.600 millones de euros. En este avance mensual, el Banco de España no ofrece datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB, pero los últimos datos que se dieron a conocer apuntan a que en el cierre de 2023 se moderó la ratio al 107,7%.
Las previsiones de Moncloa apuntan a una senda descendente, que llevará a la ratio hasta el 106,3% al término de 2024, para continua su caída progresiva al 105,4% en 2025 y al 104,4% un año después. Estos pronósticos fueron avalados el pasado martes por la Comisión Europea, dentro de sus proyecciones de primavera para España.
España, ante las reglas fiscales
No obstante, España sigue acumulando un elevado volumen de deuda, del que no se desprenderá en el medio plazo. La AIReF estima que permanecerá por encima del 100% del PIB, por lo que serán necesarios ajustes para cumplir con el nuevo marco fiscal europeo. El organismo no solo prevé un quebrantamiento de las reglas fiscales por parte del Estado, también por parte de todas las comunidades autónomas y entidades locales, en cuanto a regla de gasto. "Más allá de las consecuencias legales que pudieran derivarse del incumplimiento formal del actual marco fiscal nacional o de la recomendación específica, un elevado crecimiento del gasto computable en 2024 implica un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo en un contexto de elevada deuda pública, que, además, elevaría el ajuste exigido por el nuevo marco fiscal europeo", explica el organismo presidido por Cristina Herrero.
A largo plazo la AIReF pronostica un nuevo incremento de la ratio si el Gobierno no aplica un contundente plan fiscal, que garantice recortes de deuda por valor de 0,63 puntos al año. "Este ajuste (2,52 puntos acumulados en 4 años) generaría una reducción de la ratio de deuda de 25 puntos de PIB en los próximos 15 años, situándola en una dinámica claramente descendente", asegura.
Repunta en todas las administraciones
El incremento de la deuda se produce en todos los niveles de la administración. Tanto el Estado, como las comunidades autónomas y ayuntamientos elevaron su endeudamiento. La Seguridad Social la mantuvo estable, con respecto al pasado mes de febrero. En concreto, en marzo la deuda del Estado se situó en 1.457.751 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,1% y 15.875 millones de euros más en un mes, mientras que en los últimos doce meses se ha elevado en un 6,9%.
Por su parte, las comunidades autónomas han elevado su deuda frente al mes de febrero hasta los 328.740 millones de euros, 859 millones de euros más (+0,26%), mientras que en tasa interanual experimenta un repunte del 2%. De su lado, el endeudamiento de la Seguridad Social se ha mantenido en marzo prácticamente en el mismo nivel, con 116.170 millones de euros, un millón menos frente a febrero. El incremento interanual es del 9,4%. El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario. Por último, los ayuntamientos han registrado una deuda en marzo de 23.177 millones de euros, 0,34% más que el mes anterior, mientras que en el último año ha subido un 0,5%.