Economía

Las grandes empresas generaron un 11,7% más de empleo que en 2023

. EP
Madridicon-related

El tejido empresarial español ha comenzado el año manteniendo la tónica de crecimiento de empleo mostrada en 2023 a pesar de las dificultades a las que se enfrentan todas las compañías, con independencia de su tamaño. Según los datos de Cifras Pyme, publicado por el Ministerio de Industria con los datos del Ministerio de Seguridad Social, la evolución del empleo ha sido desigual entre los diferentes tamaños, siendo las grandes empresas las que más crecieron hasta marzo en comparación con el mismo mes de 2023, con una variación del 11,7%. Estas representan el 38,16% de la fuerza laboral de España.

Por otro lado, las pymes también muestran un aumento significativo en el empleo, con un crecimiento del 3,10%, pero aglutinan el 61,84% de todos los asalariados de nuestro país.

En cuanto al desglose por tamaño entre pymes, las microempresas experimentaron un crecimiento modesto del 0,92%, representando el 19,04% del total de empleos. Mientras que las pequeñas empresas aumentaron su empleo en un 3,67%, lo que las sitúa en el 18,55% de la fuerza laboral. Las medianas empresas, que representan el 15,41% de la fuerza laboral, también muestran un crecimiento notable del 5,20%, indicando su capacidad para adaptarse y prosperar en el entorno empresarial.

Las pymes sin asalariados, aunque con una variación mínima del 0,23%, representan el 8,84% de la fuerza laboral.

A pesar de experimentar un crecimiento más lento en cuanto a tamaño, desde 2016, el salario mínimo en España ha aumentado un 65%, a pesar de que este incremento no se corresponde ni con la productividad (el PIB por ocupado ha disminuido un 2,9% desde entonces) ni con la inflación (el incremento acumulado del IPC desde 2016 ronda el 20%). Este aumento salarial ha impactado de manera más significativa en las pequeñas empresas, dado que suelen tener una productividad promedio relativamente baja, lo que se traduce en salarios más bajos. Esta situación se ha agravado en los últimos dos años: el salario medio en las empresas pequeñas ha aumentado un 12,6%, en contraste con el 9,5% en el caso de las medianas y el 6,6% en el de las grandes empresas, según el informe de Crecimiento Empresarial de Cepyme.

Desde la patronal advierten de que, si el propósito era equiparar el salario mínimo al 60% del salario medio, para las empresas pequeñas esta proporción superó el 68% a principios de 2023, lo que la deja en una situación complicada para competir en el mercado y crecer en tamaño. Y es que en el contexto de las empresas españolas, la productividad media de las grandes empresas, medida como las ventas por ocupado, supera a la de sus contrapartes en Portugal, Rumanía, Austria y el Reino Unido. Esto sugiere que las grandes empresas en España son más productivas en comparación con empresas similares en esos países.

El análisis de los datos revela que el coste laboral mínimo mensual para contratar a un asalariado, considerando las cotizaciones sociales a cargo del empleador y las dos pagas extraordinarias, asciende a 1.654,38 euros. Dependiendo del tipo de cotización por accidentes y enfermedades profesionales, este coste puede superar los 1.700 euros. Con una jornada estándar de 40 horas semanales, un salario mensual de 1.080 euros equivale a 6,75 euros por hora.

Brecha de género

Según el informe de Industria, se observa una brecha de género en el empleo de las pymes españolas, aunque la presencia femenina está en aumento. En marzo de 2024, las empresas medianas (150-249 asalariados) concentran la mayor cantidad de trabajadores, seguidas de las grandes empresas (250 o más asalariados). En total, las pymes emplean a 18,1 millones de personas. Los hombres representan 53,3% de la fuerza laboral, con 9,7 millones de empleos, mientras que las mujeres representan el 46,7%, con 8,5 millones de empleos.

La brecha de género es más pronunciada en las grandes empresas, donde los hombres ocupan el 54,3% de los puestos de trabajo y las mujeres el 45,7%. Por otro lado, las pymes sin asalariados tienen la menor brecha, con un 63,2% de hombres y un 36,8% de mujeres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky