Economía

Bruselas pide a España "más esfuerzos" para reducir la deuda

  • Prevé que la deuda pública se elevará al 110% del PIB en 2034
  • Los riesgos para la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo son elevados
  • Avisa de que vincular pensiones e inflación afectará a la sostenibilidad fiscal
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.
Bruselasicon-related

Dejando atrás la época de barra libre de gasto que propició la pandemia, Bruselas marca el camino para una nueva etapa de disciplina fiscal. El 2025 dará el pistoletazo de salida a la aplicación de la nueva gobernanza económica a nivel comunitario y este ejercicio se presenta como un año de transición en el que los países deben ponerse las pilas. La Comisión Europea pide a España "un mayor esfuerzo" para reducir la deuda pública ya que prevé que vuelva a elevarse al 110% del PIB en 2034. Además, advierte de los riesgos para la sostenibilidad fiscal de vincular las pensiones a la inflación.

"En la última década se han realizado importantes avances políticos, pero es necesario un mayor esfuerzo para reducir, en particular, la elevada deuda pública", resuelve la Comisión Europea. Chipre, Países Bajos, Eslovaquia y Suecia, además de España, son los países que se han visto sujetos a análisis en profundidad de la Comisión Europea como parte de su Informe de Alerta para evaluar si están experimentando desequilibrios macroeconómicos.

Bruselas apunta que España debe adoptar "medidas adicionales para hacer frente a las vulnerabilidades". Entre ellas se refiere a medidas "de saneamiento para que España alcance una situación presupuestaria sólida y mejore la sostenibilidad fiscal, aborde los desajustes y la escasez de cualificaciones". Menciona, también, la necesidad de atajar los bajos niveles de inversión en I+D en el sector privado.

Por otro lado, la Comisión Europea ha evidenciado que "la vinculación de las pensiones a la inflación plantea riesgos adicionales de sostenibilidad fiscal para el futuro", aunque reconoce que se prevén 11 medidas específicas para compensar el impacto de los posibles gastos más elevados.

"La deuda del Gobierno continuó su descenso en 2023, gracias al robusto crecimiento del PIB nominal, pero se espera que las mejoras futuras sean limitadas, ya que el déficit sigue siendo relativamente elevado", observa el Ejecutivo comunitario.

Según el Análisis de Sostenibilidad de la Deuda de la Comisión Europea, los riesgos para la sostenibilidad presupuestaria son bajos a corto plazo, elevados a medio plazo y medios a largo plazo. Los riesgos para la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo son elevados. El análisis del Ejecutivo comunitario prevé la ratio deuda pública sobre el PIB se mantenga elevada a medio plazo, disminuyendo hasta el 106% en 2026 para de aproximarse de nuevo al 110% en 2034.

Al mismo tiempo, hasta 2031 las proyecciones se benefician de un efecto de bola de nieve favorable (aunque decreciente) de alrededor del -0,6% del PIB anual de media de 2025 a 2031, mientras que el crecimiento también se ve respaldado por el impacto de los fondos Next Generation.

El crecimiento medio anual del PIB real para España se situará en torno al 1,3% durante el periodo 2025-2034. Se espera que las necesidades brutas de financiación de las Administraciones Públicas sigan siendo elevadas durante el periodo de previsión, superando ligeramente el 20% del PIB en 2034.

Entre las posibles medidas adicionales de aumento de los ingresos que señala el Ejecutivo comunitario figuran la simplificación del sistema del IVA y otros ajustes en determinados impuestos indirectos, como la fiscalidad medioambiental, protegiendo al mismo tiempo a las personas vulnerables con medidas compensatorias específicas. "Una aplicación ambiciosa de estas medidas ayudaría a garantizar unos ingresos públicos sostenibles, contribuyendo al mismo tiempo a la consolidación fiscal en el futuro y alcanzando el nivel de ambición establecido en el Plan de Recuperación", analiza la Comisión Europea.

En sus previsiones económicas de invierno, la Comisión Europea mantuvo sus estimaciones de crecimiento para España tanto para cierre de 2024 como de 2025. La Comisión Europea estimó que el PIB español crecerá un 1,7% en 2024 y un 2% en 2025, en línea con lo que planteaba el pasado noviembre en su paquete de otoño. Actualizaba, no obstante, el dato de inflación para este año, que rebaja dos décimas frente a sus anteriores pronósticos, al 3,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky