
La Fundación ICO y la Fundación del Instituto Español de Analistas han presentado hoy en el auditorio Uría Menéndez de Madrid las conclusiones del Anuario del Euro 2024, repasando la evolución de la economía, la política monetaria y fiscal. El Banco de España considera que el impacto de los tipos de interés sobre la economía real ya ha alcanzado máximos entre finales de 2023 y comienzos de 2024. Así lo ha declarado su director general de Economía y Estadística, Ángel Gavilán, en un coloquio junto a Paula Conthe, secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional y Jeromin Zettelmeyer, director de Bruegel.
Es una de las principales conclusiones que se extraen de la presentación del Anuario del Euro. Los analistas abordan ahora sus proyecciones en base a un alivio en el tensionamiento de la política económica. De hecho, a nivel comunitario ya se observa una moderada recuperación de la actividad: se dejan atrás los titubeantes registros de crecimientos o caídas leves, aunque la recuperación no será acelerada o en 'uve'. El crecimiento previsto durante los dos primeros trimestres será del 0,1% y del 0,2%, respectivamente. "El deterioro o la atonía de la economía del euro generalizada en 2023 habría llegado a su suelo", ha explicado Gavilán.
El proceso de desinflación con los tipos de interés más elevados en más de dos décadas ha sorprendido. El lado positivo es que no se ha saldado tantos empleos como en otras regiones, aunque sí ha afectado a la actividad, matiza el responsable de economía y estadística del banco central español. Está previsto que el turno de palabra del Banco Central Europeo (BCE) cambie el rumbo de la política monetaria ya en junio. "lo que están esperando inversores es que en dos años los tipos se sitúen en el entorno del 2%, un nivel más bajo que el actual -4,5%- pero más elevado del registrado en la última década (0-0,5%)".
"En la UE, para bien o para mal, se avanza en momentos de crisis y cuando nos vemos al borde del precipicio", ha lamentado la secretaria general del Tesoro. Es una de las máximas que ha defendido el Banco de España: la unión y cohesión del bloque. "En un contexto geopolítico cada vez más complejo, fragmentado e incierto, la eurozona tiene unos principios básicos de Estado de Derecho y economía abierta de mercado que son unos activos importantes que van a atraer inversión extranjera", ha argumentado Gavilán.
En el ámbito de la política fiscal, Gavilán ha recordado que España debe abordar una reducción de su déficit de 0,5 puntos sobre el PIB al año con las nuevas reglas fiscales. La trayectoria de referencia de las nuevas reglas fiscales indica cómo los Estados miembro pueden garantizar que al final de un período de ajuste fiscal de cuatro años, la deuda pública esté en una trayectoria descendente plausible o se mantenga en niveles prudentes a medio plazo.
La perspectiva europea de la negociación la ha ofrecido el director del think tank Bruegel, Zettelmeyer: "La propuesta de la reforma por las reglas fiscales trata de hacer el sistema más razonable y ajustado a cada país. Tras analizar cada país puedes asumir un consenso que puedes cumplir. Esta filosofía de la reforma se ha mantenido al 60%, es bastante mejor que el sistema antiguo, pero peor de lo que podría haber sido. Este 40% no es culpa de la presidencia de España, que lo negoció y cerró en diciembre. Conseguir poner de acuerdo a Francia y Alemania es un camino muy largo", ha declarado.
La edición del Anuario
Tras las presentaciones institucionales a cargo de Salvador Sánchez Terán, socio director de Uría Menéndez, y José Carlos García de Quevedo, presidente del Grupo ICO, el coordinador de esta publicación, Fernando Fernández, ha resumido las principales conclusiones de esta edición del anuario. Fernández ha señalado que en un mundo cada vez "más inseguro e inestable" parece importante el papel de que la Unión Europea se mantenga como un "ancla del sistema".
En este sentido, el anuario de este año se inicia con un capítulo preliminar sobre el contexto político, que analiza cómo está influyendo en la agenda de la Unión Europea la fragmentación del panorama político internacional, condicionado especialmente, por un lado, en el terreno militar, por el conflicto armado originado por la invasión rusa de Ucrania, y por otro, por la rivalidad en el ámbito comercial entre Estados Unidos y China.
Además, en la publicación de este año se abordan los retos de la política monetaria, con especial atención a los orígenes de la inflación que viene afectando a la economía europea y la creciente necesidad de liquidez de los bancos europeos y las consecuencias que está teniendo en relación con el aumento del riesgo y la preferencia por la acumulación de reservas.
También se advierte en el informe sobre la implementación de las nuevas reglas fiscales europeas, los retos fiscales a largo plazo de la UE y también en un análisis de algunas de las reformas llevadas a cabo por España en el marco de su Plan de Recuperación.